Naturaleza jurídica del bloque de constitucionalidad dentro del ordenamiento jurídico interno a partir de la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana
Abstract
Es a partir de 1.991 que en Colombia comienza a hablarse del bloque de
constitucionalidad, al estar contemplado en el propio texto constitucional, artículo 93
superior, aunque su utilización es precaria por parte del Tribunal Constitucional
Colombiano, debido a que no había sido nunca usado por la doctrina o por la
jurisprudencia nacional. Entrando con mucha fuerza a partir del año 1.995, de
manera expresa en la jurisprudencia constitucional, por demás, la que le ha dado
desarrollo a esta figura jurídica. Sin embargo, a pesar de su uso creciente, este
concepto no ha sido suficientemente estudiado, de manera que se distinga su
alcance, connotaciones e importancia, lo cual es inconveniente frente a la seguridad
jurídica.
Al reconocérsele al bloque de constitucionalidad su transcendencia por haber
servido de fundamento normativo en muchas decisiones importantes para la
sociedad colombiana, también se hace evidente que carece de desarrollo legal o
regulatorio, dejando un margen de indeterminación en su uso, pues esta noción
sigue siendo un poco enigmática para muchos operadores jurídicos que
desconocen su alcance y aplicabilidad.
La aplicación del bloque de constitucionalidad, plantea inicialmente un interrogante
central en el sentido de que si las constituciones suelen ser textos escritos, entonces
cómo puede suceder que existan normas constitucionales que no estén incluidas
en el propio texto constitucional. Siendo esta cuestión la que se quiere intentar
abordar en la presente investigación, para lo cual se busca conocer la importancia
que tiene el bloque de constitucional dentro del ordenamiento jurídico interno a partir
de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, por medio de aspectos como su
origen, naturaleza, características y aplicabilidad, siguiendo la interpretación que la figura hace la jurisdicción constitucional en el control de constitucionalidad de las
leyes colombianas.
La metodología utilizada para alcanzar los objetivos propuestos, radicó en las
sentencias de la Corte Constitucional, al igual que documentos de análisis sobre el
bloque de constitucionalidad, en donde se intenta construir una dogmática o teoría
constitucional que explique adecuadamente al bloque de constitucionalidad. Esto es
lo que hace la Corte Constitucional, al tratar de sistematizar la utilización del bloque
en la práctica jurídica colombiana.
Para ello, la primera parte de este trabajo adelanta una aproximación histórica y
conceptual de esa noción, complementándola con un panorama jurisprudencial de
los alcances de la figura a partir de los articulados constitucionales que la contienen
(artículos 4, 9, 53, 93, 94, 101 y 214-2); en la segunda parte se demuestra la
evolución de ese concepto en el constitucionalismo colombiano, exponiendo cómo
esa categoría ha sido recibida por la jurisprudencia constitucional.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Derecho [588]