Show simple item record

dc.contributor.advisorSalcedo Mosquera, Julián David
dc.contributor.authorGonzalez Azain, Valentina
dc.contributor.authorSierra Bossa, Héctor Fabio
dc.contributor.otherRomero Sánchez, Alexander
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-01-24T17:15:22Z
dc.date.available2024-01-24T17:15:22Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/4153
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractEn el siguiente trabajo se abordó la temática sobre tejido social resiliente dentro del conflicto armado en la vereda Alaska, ubicada en la ciudad de Guadalajara de Buga, ya que este territorio sufrió una de las peores masacres del Valle del Cauca, esta investigación se centró en conocer y relatar esas historias de las mujeres víctimas del conflicto armado. Se estableció como objetivo general comprender el rol de la mujer víctima del conflicto y para esto se desarrollaron tres objetivos específicos, contextualizar el proceso del conflicto armado, caracterizar a las mujeres víctimas de la masacre y así lograr comprender cuál es el rol que tiene en ese proceso de construcción de tejido social resiliente. Durante este trabajo se tomó elementos teóricos que retomaron situaciones de violencia en Colombia que ayudó a entender la confrontación existente entre grupos armados, que han desatado por años una ola de muertes a causa de actos violentos como las masacres que se realizaron en diferentes zonas del Valle del Cauca. Se utilizó como instrumentos de recolección de información la revisión documental, entrevistas y cuestionarios por lo tanto este trabajo tiene un enfoque cualitativo permeado por la metodología biográfica narrativa.spa
dc.description.tableofcontentsResumen / Introducción / 1. Marco teórico / 1.1 Conflicto armado / 1.2 El conflicto armado como estrategia de poder / 1.3 Masacres / 1.4 La mujer víctima del conflicto armado / 1.4.1 La mujer después de la masacre / 1.5 Tejido social / 1.5.1Cambio de vida, transformación de la cotidianidad / 1.5.1 Restructuración del núcleo familiar / 1.6 Resiliencia / 2 Metodología / 2.1 Enfoque / 2.2 Método y alcance / 2.3 Instrumentos de recolección de información / 2.3.1 Entrevista semiestructurada / 2.3.2 Revisión documental / 2.3.3 Cuestionario / 2.4 Población / 2.5 Muestra / 2.6 Fases de la investigación / 2.7 Técnica para procesar la información / 3 Resultados / 3.1 Análisis y discusión de los resultados / 3.1.1 Contextualización del conflicto armado / 3.1.2 Caracterización de las mujeres víctimas del conflicto armado / 3.1.3 Relación de la mujer víctima de la masacre con la construcción del tejido social resiliente / 4 Conclusiones / 5 Recomendaciones / Referenciasspa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent147 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleEl rol de la mujer víctima del conflicto armado en la dinámica de construcción de tejido social resiliente, después de la masacre en la vereda Alaska del municipio de Guadalajara de Buga, entre los años 2001 y 2023spa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Socialesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameLicenciado (a) en Ciencias Socialesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalMasacre vereda Alaskaspa
dc.subject.proposalMujer víctima del conflicto armadospa
dc.subject.proposalTejido social resilientespa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesBarros, M. y Mateus, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia.]. https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujeren- el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticasp% C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfspa
dc.relation.referencesBejarano, M. y Barraza, L. (2018). Proyecto de aplicación, “descubriendo el silencio de las víctimas del conflicto armado en la zona rural media y alta de la ciudad de Guadalajara de Buga”. [Tesis de Especialización, Universidad Nacional a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31469spa
dc.relation.referencesBelloso (s.f). Capitulo III Marco metodológico. [Archivo PDF]. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0095183/cap03.pdfspa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2015) Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. [Archivo PDF]. https://pics.unison.mx/doctorado/wpcontent/ uploads/2020/05/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_BIOGRAFICONARRATIVA. pdfspa
dc.relation.referencesCampo, A. y Giraldo, L. (2015) Empoderamiento de la mujer y construcción del sujeto político a partir del cuidado del otro y de sí mismo. Revista Gestión y Región, ISSN 1900-9771, Nº. 19, 2015, págs. 73-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5669077 94spa
dc.relation.referencesCastillo, A., Ordoñez, D., Erazo, L., & Cabrera, J. (2020). Emprendimiento Rural, una Aproximación desde el Empoderamiento Femenino. Revista Empresarial, 14(1), 39-51.ISSN 1390-3748ISSN-e 2550-6781. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojsempresarial/ index.php/empresarial-ucsg/article/view/178/175spa
dc.relation.referencesChávez, Y. & Falla, U. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Revista Tabula Rasa, núm. 2, enero-diciembre, 2004, pp. 169-187. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600210.pdfspa
dc.relation.referencesColectiva Actoras de Cambio. (2019). Proceso de formación-sanación [Archivo de Video].YouTube. https://youtu.be/N7rG_Nh8ezg Comité Internacional de la Cruz Roja (2008) ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? [Archivo PDF].spa
dc.relation.referencesConstitución. Serpa. (1991). Constitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyentespa
dc.relation.referencesContreras, M. H., (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19), 119-125.spa
dc.relation.referencesDáguer, N (2011) El tejido social como elemento creador y transformador del centro histórico en Getsemaní, Cartagena. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4120/tesis365.pdf 95spa
dc.relation.referencesBlog metodología de la investigación. (29 de mayo de 2009) La entrevista en investigación. https://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.htmlspa
dc.relation.referencesGarcía, V. et al. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1), 121-140. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-28592022000100121&script=sci_arttext .spa
dc.relation.referencesGonzález, T (2020) mujeres que abrazan la esperanza movilización social femenina y reconstrucción del tejido social en Granada y San Carlos (2005- 2019). [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24953/TESIS%20- %20MUJERES%20QUE%20ABRAZAN%20LA%20ESPERANZA.pdf?sequence=2&isAllowe d=yspa
dc.relation.referencesGrotberg (1995) The International Resilience Project: Promoting Resilience in children. [Archivo PDF]. https://eric.ed.gov/?id=ED383424spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.htmlspa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos De antropología Social, (33), 39-52.spa
dc.relation.referencesLandín, M., & Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de Junio de 2011spa
dc.relation.referencesLugo, V., Sánchez, P & Rojas Granada, C. (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Eleuthera, 19, 55–73. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.4spa
dc.relation.referencesMercedes, C. (2014). Poder social, partidocracia y cambio. Acento. https://acento.com.do/opinion/poder-social-partidocracia-y-cambio-8140517.htmlspa
dc.relation.referencesMuñoz, A. & Pacheco, J. (2018) El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/15754.spa
dc.relation.referencesIndepaz (2023) Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022 y 2023. https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/spa
dc.relation.referencesPérez, L. (2021). Reconstrucción del tejido social: experiencias de construcción de paz de las mujeres sobrevivientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia y Guatemala. [Tesis de Maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/20099.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (S. f.). Sobrevivir. https://www.rae.es/dpd/sobrevivir 97spa
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas. (2020) Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesRutas del conflicto (2021) Mapa de masacres. https://rutasdelconflicto.com/masacresspa
dc.relation.referencesSampiere, R (2006). La elaboración de un marco teórico revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica en Metodología de la investigación. [Archivo PDF] https://idolotec.files.wordpress.com/2012/04/sampieri-cap-3.pdfspa
dc.relation.referencesTamara, J., & Pimiento, L. (2020). La reconstrucción del tejido social: una mirada bibliográfica desde la memoria histórica. [Tesis de Pregrado, Universidad cooperativa de Colombia].https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3e4ccf77-511f-44a8-9200- b7229408bb9e/contentspa
dc.relation.referencesTaylor, S & Bogdan, R (1986). Introducción a los métodos cualitativos. [Archivo PDF] https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos- Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdfspa
dc.relation.referencesTéllez, E (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 6(10), 9–23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.10.2010.9-23spa
dc.relation.referencesTéllez, M. (2005) La construcción social de la identidad profesional del docente en matemáticas de la Escuela Secundaria Técnica del Estado de Tlaxcala un estudio sobre los espacios de sociabilidad y procesos discursivos que definen el ser maestro. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional] http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/65569/1/23116.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de Educación, (43).spa
dc.relation.referencesTorres, L. (2017). Narrativas de la memoria: el poder del lenguaje en la construcción de sentido después de una masacre. Memoria Y Sociedad, 21(42), 21–37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys21-42.nmplspa
dc.relation.referencesValencia, V (s.f.) Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. [Archivo PDF]. http://univirtual.utp.edu.co/pandora/scripts/oar/oar.php?f8032d5cae3de20fcec887f395ec9a6a=V W5pdmlydHVhbCBVVFA=&198bf4649ab61d149f3baaaf4a760ebd=MTExNA==&531ac50224 f238df5d6efdaf36507cf2=cGVkYWdvZ2lhdW5pdmlydHVhbEB1dHAuZWR1LmNvspa
dc.relation.referencesVelásquez, E (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia, São Paulo, v. 26, n. 1, p. 134-153, 2007. https://www.researchgate.net/publication/266839642_Historia_del_paramilitarismo_en_Colombi aspa
dc.relation.referencesZarate, X (2018). El derecho a la verdad, justicia y la reparación en el marco de la seguridad democrática del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, estudio de caso: la masacre en el corregimiento de Alaska. La memoria como resistencia. [Archivo PDF]spa
dc.contributor.orcidJulián David Salcedo Mosquera [0000-0003-1600-5060]spa
dc.contributor.orcidJulián David Salcedo Mosquera [0000-0003-1600-5060]spa
dc.contributor.orcidAlexander Romero Sánchez [0000-0003-1928-7315]spa
dc.contributor.orcidJulián David Salcedo Mosquera [0000-0003-1600-5060]spa
dc.contributor.orcidJulián David Salcedo Mosquera [0000-0003-1600-5060]spa
dc.contributor.orcidAlexander Romero Sánchez [0000-0003-1928-7315]spa
dc.subject.keywordsMassacrespa
dc.subject.keywordsFemale victim of armed conflictspa
dc.subject.keywordsResilient social fabricspa
dc.subject.keywordsArmed conflictspa
dc.description.abstractenglishThe following work addresses the issue of resilient social fabric within the armed conflict in the Alaska village, located in the city of Guadalajara de Buga, since this territory suffered one of the worst massacres in Valle del Cauca. This research is focused on known and tell those stories of women victims of the armed conflict. For the development of this work, the general objective was established to understand the role of the female victim of the conflict and for this three specific objectives were established, which is to contextualize the process of the armed conflict, characterize the female victims of the massacre and thus achieve an understanding of which It is the role it has in this process of building a resilient social fabric. During this work, theoretical elements were taken that return to situations of violence in Colombia that will help understand the existing confrontation between armed groups, which have unleashed for years a wave of deaths due to violent acts such as the massacres that took place in different areas of the Valley of Cauca documentary review, interviews and questionnaires were used as information collection instruments, therefore this work has a qualitative approach permeated by narrative biographical methodology.spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION