Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía Acevedo, Harold Mauricio
dc.contributor.authorSaa Cardona, Andrés Felipe
dc.contributor.authorSaa Cardona, Jhon Jairo
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-06-06T21:33:40Z
dc.date.available2024-06-06T21:33:40Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/4394
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractEn Colombia, la docencia en los niveles de educación básica y media está regulada por dos decretos de funcionamiento simultáneo, el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de 2002. Estos decretos regulan la relación entre el Estado y los educadores que le sirven, definen parámetros para la profesionalización de su trabajo, el ejercicio de sus funciones y los mecanismos de inserción, permanencia y ascenso en la carrera docente. Tomando en cuenta este funcionamiento simultáneo, se comparan ambas regulaciones, encontrando similitudes y diferencias, luego se investiga el efecto y visión de éstas sobre la función docente a través de un estudio de caso. Esta información empírica, junto con las diferencias cuando se analizan desde una perspectiva sociológica, pretende mostrar parcialmente el impacto que pueden tener en la labor docente. Esto constituye una invitación a la investigación y al conocimiento de la situación laboral actual de los docentes en Colombia. Los Decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002 son dos normas significativas en el campo laboral de los docentes del sector público en Colombia. El Decreto 2277 estableció el Estatuto Docente, otorgando beneficios como estabilidad laboral, salario acorde con la calificación y experiencia, posibilidad de ascenso y acceso a prestaciones sociales. Sin embargo, presentaba inconvenientes como un proceso de ascenso basado en la antigüedad y barreras a la movilidad laboral. Por otro lado, el Decreto 1278 introdujo el sistema de selección por concurso, promoviendo la meritocracia y la calidad educativa. Entre las ventajas se encuentran el acceso a la carrera docente con escala salarial, el ascenso por méritos y la movilidad laboral. También se establecieron normas de evaluación y formación continua. Sin embargo, generó críticas debido a las posibles desigualdades en el proceso de concurso y a las limitaciones en la movilidad laboral. Ambos decretos representan avances en la regulación laboral de los docentes del sector público en Colombia, con ventajas como la estabilidad, la remuneración y la posibilidad de ascenso. Sin embargo, el Decreto 1278 busca promover la meritocracia y la calidad educativa a través de la selección por concurso, las evaluaciones y la formación continua. Con el desarrollo del presente trabajo de investigación se pretendió realizar un análisis comparativo de los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002, respecto a ventajas y desventajas laborales de los docentes en el sector público. El mismo se enmarco en el método cualitativo con enfoque hermenéutico, a la luz de este se puede analizar lo que trae cada decreto, analizando las ventajas, desventajas e implicaciones de cada uno de los mismos y el tipo de investigación utilizado fue la investigación jurídica, ocupándose el proyecto estrictamente de la parte formal de los decretos analizados, en el caso particular del gremio docente en el sector público (magisterio colombiano). Las fuentes formales del derecho por tanto son el insumo fundamental para el desarrollo de esta.spa
dc.description.tableofcontentsContenido Pág. Resumen Abstract Introducción 1. Titulo 2. Descripción del problema 3. Justificación 4. Objetivos 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. Marco referencial 5.1. Marco de antecedentes 5.1.1. Antecedentes de la evolución de los derechos laborales del docente al nivel nacional 5.1.2. Revisión documental de antecedentes 5.2. Marco teórico 5.2.1. El Derecho Administrativo Laboral 5.2.2. La educación y el papel de los docentes en su calidad 5.2.3. Derechos laborales de los docentes 5.2.4. Profesionalización del docente 5.2.5. La carrera profesional del docente 5.2.6. Condiciones laborales de los docentes 5.2.7. El Neoconstitucionalismo en el derecho laboral 5.3. Marco conceptual 5.4. Marco normativo 5.4.1. Ámbito normativo nacional 5.4.2. Ámbito normativo internacional 6. Metodología 6.1. Tipo de investigación 6.2. Paradigma de investigación 6.3. Alcance de la investigación 6.4. Población y muestra de la investigación 6.5. Tipo de muestreo 6.6. Tamaño de la muestra 6.7. Instrumentos de recolección de datos 7. Caracterización de la situación laboral de los docentes del sector público en Colombia 7.1. Cantidad y calidad de docentes en Colombia al año 2023 7.2. Situación salarial de los docentes del sector oficial en Colombia 7.3. Condiciones de bienestar de los docentes del sector público en Colombia 8. Ventajas y desventajas presentes entre el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de 2002, respecto al ejercicio docente 8.1. Avances para la educación presentes en el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de 2002, respecto al ejercicio docente en Colombia 8.2. Diferencias en la remuneración y escalafón docente 9. Aportes al ejercicio docente por parte del Decreto 1278 de 2002 y su eficacia para el mejoramiento de las condiciones de estos 9.1. Antes y el después de la aplicación del Decreto 1278 en Colombia 9.2. De las tasas salariales de los docentes del sector oficial en Colombia 10. Conclusiones Referencias bibliográficasspa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent99 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleDecretos 2277 de 1979 y Decreto 1278 de 2002. Análisis comparativo de las ventajas y desventajas laborales de los docentes en el sector públicospa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticasspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameAbogado (a)spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalEstatuto Docentespa
dc.subject.proposalMovilidad laboralspa
dc.subject.proposalRegulación laboralspa
dc.subject.proposalSelección por concursospa
dc.subject.proposalventajas y desventajasspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesAdarme-. (2006) Aparente desigualdad en el régimen prestacional de los docentes en Colombia. Universidad Santo Tomas Seccional Tunja, Especialización en Derecho Administrativo.spa
dc.relation.referencesAdarme-Barinas, Arianna Andrea (2020). Aparente desigualdad en el régimen prestacional de los docentes en Colombia. Universidad Santo Tomás 2020. Disponible en http://hdl.handle.net/11634/29701spa
dc.relation.referencesAddine Fernández, F., & Blanco Pérez, A. (2002). La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión. La Habana: Dirección de Ciencia y Técnica del MINED.spa
dc.relation.referencesArbesú, M, y Piña, J. (2009) Representaciones Sociales sobre el Trabajo Docente en Profesores de Educación Superior. En Revista Observar, Revista Electrónica del Observatorio sobre la didáctica de las artes 3, Pp. 42-54. Año 2009, en: http://www.odas.es/site/magazine.php?cid=8spa
dc.relation.referencesAriza Eva, Bompart Mónica, Castillo Yosmary , Parra Yhosmarelis, Rodríguez Anlinsb (2013). La Integración De Niños Y Niñas Con Necesidades Educativas Especiales (Síndrome De Down) En Ambientes Convencionales. Junio 18 de 2013. Recuperado de: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/antecedentes-de-la-investigacion-ejemplo.htmlspa
dc.relation.referencesAriza, N., Quiroga B. y Ardila M.A. (2017). Revisión de gasto sector educación. Fedesarrollo y DNP. Julio 2017. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3506/Repor_Julio_2017_Ariza_Quiroga_y_Ardila_Educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAvella Gómez, M. (1990) Las instituciones laborales en Colombia Contexto histórico de sus antecedentes y principales desarrollos hasta 1990spa
dc.relation.referencesAyala, M.C., y Sánchez, F. (2017). Efecto de los docentes provisionales sobre desempeño académico: evidencia para educación secundaria oficial en Colombia. Mimeo.spa
dc.relation.referencesBanco de la República – Centro de Estudios Económicos Regionales CEER (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana. Número 276, diciembre del 2018.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2019). The Global Talent Competitiveness Index. Recuperado de https://gtcistudy.com/wp-content/uploads/2019/12/GTCI-2020-Report.pdfspa
dc.relation.referencesBarrera Osorio, Felipe Maldonado, Darío Rodríguez Orgales, Catherine. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Universidad del Rosario, Facultad de Economía. Serie de documentos de trabajo No 126, octubre de 2012. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10907spa
dc.relation.referencesBautista Macia, M. (2009) La profesionalización docente en Colombia. Revista Colombiana de Sociología - vol. 32, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 111-131 Universidad Nacional de Colombia. Año 2009spa
dc.relation.referencesBenavides Espíndola, O. (2002) Competencias y competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. McGrawHill. Colombia. Año 2002spa
dc.relation.referencesBernal Pulido, Carlos (2003). El Principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2003, 871 pp.spa
dc.relation.referencesBlanch, J. (2007) Psicología Social del Trabajo. In M. Aguilar y A. Reid (Coords.). Tratado de Psicología Social. Perspectivas Socioculturales.spa
dc.relation.referencesBonilla Mejía, Leonardo y Galvis Luis Armando (2012). Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia. Ens. polit. econ. vol.30 no.68 Bogotá Jan./June 2012. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-44832012000200004.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (1991) La Distinción. Criterio y bases del gusto social. Madrid. Editorial Taurus. Pp. 74.spa
dc.relation.referencesCabanillas Velasco, C. et, al (2016). Análisis de los efectos jurídicos frente a la aplicación de los Decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002 al magisterio en Colombia, con respecto a la discriminación en la contratación laboral y la política pública educativa (Tesis de pregrado). Año 2016. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8868spa
dc.relation.referencesCajiao, Francisco (2021). Para leer, es necesario escribir. Entrevista con Francisco Cajiao. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 12, núm. 23, 00036, 2021. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.1077. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5534/553471898033/html/spa
dc.relation.referencesCifuentes Cubillos, Carolina (2014). Impacto del Nuevo Estatuto de Profesionalización en la función docente en Colombia. Análisis de los dos estatutos vigentes: Decreto 2277 de 1979 y Decreto 1278 del 2002. Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 213-250. Recuperado en, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48562spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2001) Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid: Trotta. Año 2001 De Zubiría, J. (2013) La deuda social con los docentes. Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-gobierno-anuncia-subida-salarial-para-los-docentes-de-la-educacion-oficial/458506spa
dc.relation.referencesDeclaración Universal de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesDecreto 1278 de 2002 Estatuto de Profesionalización Docente. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 2277 de 1979 Estatuto Docente. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDoria Y Benítez (2017). La Coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública. Recuperado en. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/623spa
dc.relation.referencesGalindo Pineda, NA. (2019) Análisis de los cambios en el régimen especial de carrera docente, con la implementación del decreto 1278 de 2002 frente al decreto 2277 de 1979, en profesionalización, escalafón, evaluación y remuneración del docente en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas, Dirección de Posgrados, Especialización en Finanzas y Administración pública.spa
dc.relation.referencesGarcés Pérez, Harold; et. al. (2016) Análisis de los efectos jurídicos frente a aplicación de los Decretos 2277 de 1979 Y 1278 de 2002 al magisterio En Colombia, con respecto a la discriminación en la contratación laboral y la política pública educativa. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Santiago de Cali. 2016.spa
dc.relation.referencesGarcía Ruiz, P.M, Lucas. (2002) Sociología de las organizaciones. Editorial McGrawHill. Interamericana (España). Año 2002spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2015). Carrera administrativa docente: Oportunidades de desarrollo profesional y metas de ascenso. Revista de Investigación Educativa, Vol. 10, No. 2, 75-90.spa
dc.relation.referencesGarcía, L., & Díaz, J. (2020). Análisis de la brecha salarial de los docentes en Colombia. Revista de Economía del Caribe, 26(1), 123-144.spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2017). Impacto del Decreto 1278 de 2002 en la calidad de la enseñanza en Colombia. Revista de Investigación Educativa, 10(1), 45-60.spa
dc.relation.referencesGatti, G. (1997). Ética de las profesiones formativas. San Pablo Año 1997.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). La ciencia psicológica en el contexto posmoderno. In A. Estrada, & Z. Días, Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica (pp. 93-115). Bogotá: Universidad de los Andes 2007.spa
dc.relation.referencesGil, A., Junca, J., Méndez, M., & Meneses, E. (2010). Evaluación del Desempeño. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Año 2010 Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/29939697/EVALUACION-DE-DESEMPENOspa
dc.relation.referencesGómez, R. (2008). Limitaciones del sistema de nombramiento vitalicio en la movilidad y adaptación de los docentes a los cambios educativos. Revista de Educación y Desarrollo, Vol. 15, No. 3, 110-125.spa
dc.relation.referencesGonzález M. (2006) “Trabajo y profesión en la vida contemporánea”. Capítulo 14. En: Ética actual y profesional, lecturas para la convivencia global en el siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2015). Evaluación del desempeño docente en Colombia: balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(3), 23-41.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Quevedo, Marcela (2011). Estrategias metodológicas en la investigación socio jurídica. Universidad Externado De Colombia. Centro De Investigación En Política Criminal. Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal N.º 4. 1 edición. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, 2011. Pág. 21. ISBN 978-958-710-751-7.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2014). Flexibilidad laboral y adaptación a las necesidades contextuales a través del contrato a término indefinido y a término fijo en el ejercicio docente. Revista de Investigación Educativa, Vol. 19, No. 1, 60-75.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, Collado, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2010.spa
dc.relation.referencesHome | OECD iLibrary. (s.f..) How Much Do English Teachers Make in Colombia? Recuperado July 11, 2023, de www.oecd-ilibrary.orgspa
dc.relation.referencesKremer, M., Brannen, C. y Glennerster, R. (2013). The challenge of education and learning in the developing world. Science, 340(6130), 297-300spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2010). Impacto del sistema de nombramiento vitalicio en la seguridad y estabilidad laboral de los docentes. En Revista de Educación, Vol. 25, No. 2, 48-65.spa
dc.relation.referencesMarín, A. & Zapata, G. (2013). “Significados del trabajo desde la profesión docente” (Tesis de Maestría) Universidad de Manizales, Colombia. Año 2013 Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/967spa
dc.relation.referencesMarx, Carlos (2000). El capital. Crítica de la economía política fondo de cultura Económica. México d. f. ediciones 1984 y 1999. Año 2000spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-358111_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, J. (2016). El Decreto 1278 de 2002 y su influencia en las condiciones laborales de los docentes en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 89-104.spa
dc.relation.referencesNiño Avendaño, Senén (2012). Educación y Cultura. Nuevo Estatuto Docente. Revista No. 95 Fecode. Junio de 2012, Recuperado de https://revistavirtual.fecode.edu.co/images/revistas_1-100/Educacion%20y%20Cultura%2095.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio Laboral para la Educación. (2017). Análisis de la situación laboral y profesional de los docentes en Colombia. Recuperado de http://www.observatorio-laboral.gov.co/documents/20143/49621/Observatorio_Laboral_2017_Informe_Final.pdfspa
dc.relation.referencesOIT. (2012). Organización internacional del trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--- sector/documents/publication/wcms_187796.pdfspa
dc.relation.referencesOrtega, Cristina. (s.f.). Muestreo casual o accidental: Qué es y cómo se realiza. Recuperado de Muestreo casual o accidental: Qué es y cómo se realiza https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-casual-o-accidental/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20muestreo%20casual,de%20un%20c%C3%A1lculo%20m%C3%A1s%20cuidadoso, el 21.07.2023spa
dc.relation.referencesPeña Palacios, Víctor Julio (2019). Ascenso en Carrera Administrativa, un Reconocimiento a la Capacitación y Experiencia de los Funcionarios Públicos. Red de los Servidores Públicos. 20 de Diciembre 2019. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/ascenso-carrera-administrativa-reconocimiento-capacitacion-experiencia-funcionarios-publicos.spa
dc.relation.referencesPeña, C. (2005). Impacto del periodo de adaptación del Decreto 1278 de 2002 en la incertidumbre y malestar de los profesionales de la educación. Revista de investigación en educación, Vol. 10, No. 4, 80-95.spa
dc.relation.referencesRamírez Mazariegos, Luisa Guillermina. (2020). Profesionalización docente: Competencias en el siglo XXI. Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. Febrero 3 de 2020. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/profesionalizacion-docente-competencias-siglo-xxi/spa
dc.relation.referencesRamírez, D. & Soler V (2015). “Condiciones de trabajo: control y autonomía sobre el trabajo y relaciones con jefes y directivos asociados al estrés laboral en docentes de algunas instituciones educativas de Colombia” (Tesis de Maestría) Universidad de Manizales, Colombia. Año 2015 Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2076spa
dc.relation.referencesRamos, Carlos A (2015). Los Paradigmas De La Investigación Científica. p12. Av.psicol. 23(1). Universidad de las Américas, Ecuador 2015.spa
dc.relation.referencesReimers, F. (2002). “Oportunidades y políticas educacionales en Latinoamérica”. En Distintas Escuelas Diferentes Oportunidades. Madrid: Editorial La Murallaspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. 1991.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Congreso de la República. Ley 115 de febrero 8 de 1994 “Por la cual se expide la ley general de educación”.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Educación. (2021). Importancia del programa de bienestar. Diciembre 13 de 2021. Recuperado de https://mineducacion.gov.co/portal/adelante-maestros/Bienestar-y-Seguridad-Social/Programas-de-bienestar-laboral-docente/190206:Importancia-del-programa-de-bienestarspa
dc.relation.referencesRevista Educación y Cultura. (2012) Federación Colombiana de Educadores. Centro de Estudios e Investigaciones Docentes. Colombia. Edición número 95.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2017). Impacto de la evaluación del desempeño docente en la mejora continua y la excelencia educativa. Revista de Investigación en Educación, Vol. 32, No. 3, 120-135.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2019). El contrato a término indefinido y su impacto en la estabilidad laboral de los docentes en Colombia. Revista de Derecho Laboral, 4(2), 78-92.spa
dc.relation.referencesRojas, A. (2018). Reflexiones en torno a la estructura salarial del magisterio en Colombia. Educación y Educadores, 21(3), 515-535.spa
dc.relation.referencesSchlemenson, A. (2008). Institucional psicoanalítica. Obtenido de https://institucionalpsicoanalitica.files.wordpress.com/2014/07/schlemenson-cap-2.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital. (2009). Plan Territorial de formación docente (s.f.) Recuperado July 11, 2023, de www.internationalteflacademy.comspa
dc.relation.referencesSemana (2023) Con el aumento salarial del 14,62 % para empleados públicos, así quedaron los de los profesores. Mayo 14 del 2023. Recuperado de https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/con-el-aumento-salarial-del-1462-para-empleados-publicos-asi-quedaron-los-de-los-profesores/202348/spa
dc.relation.referencesSharager, J y Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales. Versión 1.0. Santiago. Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesTéllez Iregui, Gustavo. Pierre Bourdieu (2002). Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Editor Universidad Pedagógica Nacional. (Bogotá). Año 2002spa
dc.relation.referencesTenti, E. (2005). La Condición Docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Argentina: Siglo xxi Editores.spa
dc.relation.referencesTorres, L. (2018). Formación y desarrollo profesional docente en el marco del Decreto 1278 de 2002. Revista de Educación, 15(2), 112-129.spa
dc.relation.referencesTorres, M. (2012). Factores determinantes en la fijación salarial de los docentes: Una mirada crítica al sistema basado en categoría y nivel educativo. Revista de Investigación en Educación, Vol. 20, No. 2, 85-102.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2005) Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay”. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdfspa
dc.relation.referencesUseche, MC. (2002) La organización del trabajo en el marco de la globalización. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Año 2002spa
dc.relation.referencesVaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Reinventando el modelo tradicional. Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesVivas (2017) “Cambios en el régimen pensional docente: derechos adquiridos por los maestros públicos vinculados en provisionalidad o por OPS bajo el decreto 2277 de 1979 pero nombrados en propiedad en virtud del decreto 1278 de 2002”. Recuperado en. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14980?locale=esspa
dc.relation.referencesWeber, Max (1997). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de cultura económica. Bogotá. Año 1977.spa
dc.subject.keywordsTeaching Statuteeng
dc.subject.keywordsLabor mobilityeng
dc.subject.keywordsLabor regulationeng
dc.subject.keywordsSelection by competitioneng
dc.subject.keywordsAdvantages and disadvantageseng
dc.description.abstractenglishIn Colombia, teaching at the basic and secondary education levels is regulated by two simultaneous operating decrees, Decree 2277 of 1979 and Decree 1278 of 2002. These decrees regulate the relationship between the State and the educators who serve it, define parameters for the professionalization of their work, the exercise of their functions and the mechanisms for insertion, permanence and promotion in the teaching career. Taking this simultaneous operation into account, both regulations are compared, finding similarities and differences, then the effect and vision of these on the teaching function is investigated through a case study. This empirical information, together with the differences when analyzed from a sociological perspective, intends to partially show the impact that they can have on the teaching work. This constitutes an invitation to research and knowledge of the current employment situation of teachers in Colombia. Decrees 2277 of 1979 and 1278 of 2002 are two significant regulations in the labor field of public sector teachers in Colombia. Decree 2277 established the Teaching Statute, granting benefits such as job stability, salary commensurate with qualifications and experience, the possibility of promotion and access to social benefits. However, it presented drawbacks such as a promotion process based on seniority and barriers to labor mobility. On the other hand, Decree 1278 introduced the competitive selection system, promoting meritocracy and educational quality. Among the advantages are access to a teaching career with a salary scale, promotion based on merit and labor mobility. Standards for evaluation and ongoing training were also established. However, it generated criticism due to possible inequalities in the competition process and limitations on labor mobility. Both decrees represent advances in the labor regulation of teachers in the public sector in Colombia, with advantages such as stability, remuneration, and the possibility of promotion. However, Decree 1278 seeks to promote meritocracy and educational quality through competitive selection, evaluations, and ongoing training. With the development of this research work, it was intended to carry out a comparative analysis of decrees 2277 of 1979 and 1278 of 2002, regarding labor advantages and disadvantages of teachers in the public sector. It was framed in the qualitative method with a hermeneutic approach, in light of this it is possible to analyze what each decree brings, analyzing the advantages, disadvantages and implications of each one of them and the type of research used was legal research, The project deals strictly with the formal part of the decrees analyzed, in the particular case of the teachers' union in the public sector (Colombian teachers). The formal sources of law are therefore the fundamental input for its development.eng
dc.title.titleenglishDecrees 2277 of 1979 and Decree 1278 of 2002. Comparative analysis of the employment advantages and disadvantages of teachers in the public sectorspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION