dc.contributor.advisor | Garzón, John Jairo | |
dc.contributor.advisor | España Mosquera, Didier | |
dc.contributor.author | González Vargas, Yaneth | |
dc.coverage.spatial | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2024-06-24T19:48:44Z | |
dc.date.available | 2024-06-24T19:48:44Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/4468 | |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación, de enfoque cualitativo, tuvo como propósito el diseño y la
implementación de una unidad didáctica dirigida a potenciar el valor del respeto en el contexto de
las clases de la asignatura de Educación Física. El estudio se llevó a cabo con 26 estudiantes
pertenecientes al grado séptimo de la Institución Educativa Académico del municipio de
Guadalajara de Buga.
La intervención consistió en una unidad didáctica denominada La Educación Física que fortalece
el valor del respeto, la cual se llevó a cabo durante un período de seis meses. El enfoque principal
de esta unidad fue mejorar el nivel de convivencia, centrándose en el valor fundamental del respeto
como pilar en la formación integral del ser humano. Para evaluar el impacto de la intervención, se
utilizaron durante el proceso, varios instrumentos de investigación, como entrevistas a
profundidad, encuestas, relatos, grupo focal, reflexiones de estudiantes y observación participante.
Los resultados muestran diferentes categorías de análisis, entre las que se incluyeron la motricidad
humana, el respeto, la educación y la conexión en las relaciones interpersonales y familiares.
Los resultados de la evaluación confirmaron que la implementación de la unidad didáctica tuvo un
impacto positivo y relevante. Se evidenció una mejora significativa en aspectos como la
convivencia, el respeto mutuo, la disciplina, las relaciones interpersonales, el rendimiento
académico y la motivación de los estudiantes en su proceso de formación. | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen /
Abstract /
Introducción /
1. Planteamiento del problema /
1.1 Contextualización del problema /
1.1.1 Diagnóstico /
1.1.2 Características Sociodemográficas de la muestra /
1.1.3 Resultados del diagnóstico (encuestas y grupo focal - Anexo B) /
1.1.4 Resultados grupo focal /
1.2 Formulación del problema /
1.3.1 Objetivo general /
1.3.2 Objetivos Específicos /
1.3 Justificación /
2. Marco referencial /
2.1 Marco de antecedentes /
2.1.1 Documentos encontrados de la primera búsqueda /
2.2 Marco contextual /
2.2.1 Contexto /
2.2.2 Microcontexto /
2.2.3 Misión y visión del Institución Educativa Académico de Guadalajara de Buga /
2.2.4 Ubicación geográfica de la Institución Educativa Académico de Guadalajara de Buga . /
2.3 Marco legal /
2.4. Marco teórico /
2.4.1 Teoría de la motricidad humana /
2.4.2 El valor del respeto /
2.4.3 La educación física como potenciaadiora del valor del respeto /
3. Marco Metodológico /
3.1 Enfoque de investigación /
3.2 Población y muestra de estudio /
3.3 Fases del proyecto /
3.4 Elaboración de instrumentos /
3.4.1 Diagnóstico participativo /
3.4.2 Observación participante /
3.4.3 Entrevista /
3.4.4 Encuesta /
3.4.5 Cuestionario /
3.4.6 Unidad didáctica /
3.5 Instrumento de interpretación y análisis de los resultados: /
3.6 Recursos /
3.6.1 Recursos materiales /
4. Análisis y resultados /
4.1 Resultados de encuesta: El valor del respeto en nuestro grupo /
4.1.1 Análisis preguntas individuales /
4.1.2 Métricas globales y conclusión general /
a. Análisis del procesamiento de resultados /
4.3 Discusión /
Conclusiones /
Recomendaciones /
Referencias Bibliográficas / | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.extent | 293 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | Aporte de una unidad didáctica, propuesta desde el área de la educación física, basada en la teoría de la motricidad humana, que potencie el valor del respeto en estudiantes de grado séptimo, de la Institución Educativa Académico de Guadalajara de Buga año 2023 | spa |
dc.type | master thesis | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | * |
dcterms.audience | Público general | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Pedagogía | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.identifier.instname | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.subject.proposal | Valor del respeto | spa |
dc.subject.proposal | Motricidad humana | spa |
dc.subject.proposal | Unidad didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Educación física | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.coverage.city | Tuluá | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |
dc.relation.references | Águila, C., & López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la
Educación Física. Retos, 35, 413-421. Obtenido de
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/62035/41748 | spa |
dc.relation.references | Alberich, T. (2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales. T.Alberich.
Investigación-Acción Participativa y mapas sociales (págs. 1-27). Benlloch, España:
Universidad Complutense de Madrid . Obtenido de
https://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-
Nistal-Investigacion-accion-participatival.pdf | spa |
dc.relation.references | Álvarez, J., & Ramírez, S. (2020). Programa lúdico basado en juegos cooperativos para el
desarrollo de la competencia ciudadana de convivencia y paz; en estudiantes del grado 6°
del colegio Municipal del Deporte Comude del municipio de Buga en el 2020. [Tesis de
pregrado, Unidad Central del Valle del Cauca]. Obtenido de
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/handle/20.500.12993/918/T00031616.pdf?sequ
ence=1 | spa |
dc.relation.references | Arboleda, R. (2010). Las expresiones motrices y la construcción de ciudadanía: Una reflexión
desde las experiencias significativas. Universidad Nacional de la Plata, 12, 13-23.
Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4712/pr.4712.pdf | spa |
dc.relation.references | Ballén, H., Merchancano, J., & Medina, O. (2016). Amar educar y educar para amar la
complejidad de la motricidad humana. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica
Nacional. | spa |
dc.relation.references | Barba, R. (2019). La investigación acción participativa desde la mirada de las maestras
participantes en un proceso de formación permanente del profesorado sobre educación
inclusiva. [Tesis doctoral . Universidad de Valladolid]. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/37920/Tesis1545-190913.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de
Educación, 35(1), 1-9. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815 | spa |
dc.relation.references | Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana, un abordaje transdiciplinar.
Colección Léeme. | spa |
dc.relation.references | Cagigal, J. (1996). Obras selectas. Comité Olímpico Español. | spa |
dc.relation.references | Cámara de comercio de Buga. (17 de junio de 2010). Nuestra jurisdiccion, Buga. Obtenido de
Descripción Física: https://www.ccbuga.org.co/buga | spa |
dc.relation.references | Cano, J., Isaza, G., & Valencia, J. (2023). El juego como estrategia didáctica para la construcción
de habilidades sociales en los niños de la comuna 20 de la ciudad de Cali. Retos, 48, 261-
270. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/96989 | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. (1970). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods.
Routledge. | spa |
dc.relation.references | Dyson, B., Howley, D., & Wright, P. (2021). A scoping review critically examining research
connecting social and emotional learning with three model-based practices in physical
education: Have we been doing this all along? EPER (European Physical Education
Review), 27(1), 76-95. Obtenido de
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1356336X20923710 | spa |
dc.relation.references | Emiliozzi, M. (2013). El cuerpo y el proceso de enseñanza a través de la corporeidad: Una
problematización de sus límites [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física
y Ciencias. Buenos Aires, Argentina: Memoria Académica, repositorio institucional de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional
de La Plata. Obtenido de
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3022/ev.3022.pdf | spa |
dc.relation.references | Fals, O. (2009). La investigación acción en convergencias disciplinarias. Revista Paca, 25(1), 7-
21. Obtenido de https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2194/3415 | spa |
dc.relation.references | Garavito, C. (2018). La Educación Física enseñada desde la motricidad y corporeidad.[Tesis
para obtener titulo de pregrado. Universidad de los Llanos.] Obtenido de:
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/1455/La%20Educaci%C3%B3n
%20Fisica%20Ense%C3%B1ada%20Desde%20la%20Motricidad....pdf?sequence=2&is
Allowed=y#:~:text=La%20corporeidad%20nace%20de%20la,adiestrados%E2%80%9D
%20y%20logran%20tener%20buena | spa |
dc.relation.references | Grundy, S. (1982). Three modes of action research. En Kemmis, S. y McTaggart, R. (ed.)( pp. 353
- 364): The Action Research Reader (3ª ed .), Deakin University. | spa |
dc.relation.references | Kemmis, S. (2009). Action research as a practice‐based practice. Educational Action Research,
17(3), 463-474. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/233133766_Action_research_as_a_practicebased_
practice | spa |
dc.relation.references | López, L., & Albarracín, G. (2013). La clase de Educación Física como instrumento pedagógico
para la disminución de la agresividad en estudiantes de grado cuarto de la Sede San
Vicente Ferrer del municipio de Andalucia. [Tesis de pregrado. Unidad Central del Valle
del Cauca]. Obtenido de:
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/handle/20.500.12993/1286/T0026142.pdf?sequ
ence=1 | spa |
dc.relation.references | Monzonís, N. (2015). La educación Física como elemento de mejora de la competencia social y
ciudadana. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. Obtenido de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/370837/NMM_1de2.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Navarro, R. (2005). Trabajar bien, vivir mejor: manual práctico de valores: un libro necesario
para el crecimiento de las personas y el desarrollo de las organizaciones. Editorial San
Pablo. | spa |
dc.relation.references | Ortíz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la
educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf | spa |
dc.relation.references | Pacheco, C., Albarracín, J., & Rodríguez, F. (2020). La semiotricidad como estrategia pedagógica
para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en tres colegios distritales de la
ciudad de Bogotá. Revista Educación y Ciudad(39), 63-72.
doi:https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2343 | spa |
dc.relation.references | Pérez, S. (2023). La promoción de valores en la formación del profesorado de Educación Física:
una revisión sistemática. Revista Educación, 47(1), 1—17. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/journal/440/44072432048/44072432048.pdf | spa |
dc.relation.references | Rivera, A. (2010). Escala de evaluación de relaciones familiares. Revista de Psicología, 1-11.
Obtenido de http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/issue/view/40/36 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, T., Montañez, M., & Martí, J. (2002). La investigación social participativa:
construyendo ciudadanía. En J. Martí, La Investigación–Acción participativa. Estructura y
fases (págs. 79-123). El Viejo Topo. Obtenido de https://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/
uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf | spa |
dc.relation.references | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia | spa |
dc.relation.references | Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. INDE. | spa |
dc.relation.references | Varguillas, C., & Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación
de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdf | spa |
dc.relation.references | Vinicius, C., & Vara, M. d. (2020). Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación
Física como estrategias pedagógicas. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do
Conhecimento, 8(5), 131-148. Obtenido de
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-fisica-es/motricidad-humana | spa |
dc.relation.references | Zapata, F., & Roldán, V. (2016). La investigación - Acción Participativa: Guía conceptual y
metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña | spa |
dc.description.abstractenglish | The purpose of this research, with a qualitative approach, was the design and implementation of a
didactic unit aimed at enhancing the value of respect in the context of Physical Education classes.
The study was carried out with 26 students belonging to the seventh grade of the Educational
Institution Académico of the municipality of Guadalajara de Buga.
The intervention consisted of a didactic unit called Physical Education strengthening the value of
respect, which was carried out over a period of six months. The main focus of this unit was to
improve the level of coexistence, focusing on the fundamental value of respect as a pillar in the
integral formation of the human being. To evaluate the impact of the intervention, several research
instruments were used during the process, such as depth interviews, surveys, stories, focus groups,
student reflections, and participant observation. The results show different categories of analysis,
including human motor skills, respect, education and connection in interpersonal and family
relationships
The results of the evaluation confirmed that the implementation of the didactic unit had a positive
and pertinent effect. A significant improvement was observed in the coexistence, the level of
respect, the discipline, the interpersonal relationships, the academic performance and the
motivation of the students in relation to their formative process. | eng |