Show simple item record

dc.contributor.advisorJaramillo Rodríguez, Eneis
dc.contributor.authorCaicedo Solis, Andrés Felipe
dc.contributor.authorCorrea Montaño, Juan Felipe
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-07-02T22:25:08Z
dc.date.available2024-07-02T22:25:08Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/4558
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo general diseñar estrategias de mercadeo para que las pymes del sector confección de prendas de vestir en Colombia logren incursionar en nuevos mercados distintos a los Estados Unidos. Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo diferentes etapas de investigación, que incluyeron el análisis de la evolución del comercio mundial del sector confección de prendas de vestir en el periodo 2016-2020, la identificación de las mejores oportunidades comerciales para Colombia y la propuesta de variables clave para promocionar las exportaciones del sector. Los resultados obtenidos permitieron identificar dos oportunidades comerciales prometedoras para las pymes colombianas en el mercado internacional: la ropa interior masculina y la ropa deportiva. Estas categorías de productos presentan características distintivas en cuanto a colores, diseños y unidades producidas, lo cual brinda oportunidades para la diferenciación y el posicionamiento de las marcas colombianas. En términos del esquema de negocios, se destacó la importancia de establecer alianzas estratégicas, viajar al mercado objetivo y establecer relaciones directas con los clientes para construir confianza. Asimismo, se recomendó la creación de catálogos y páginas web para promocionar los productos, así como la participación en ferias y eventos internacionales para ampliar la visibilidad de las marcas. Con base en los resultados, se elaboraron recomendaciones clave para las pymes del sector confección de prendas de vestir en Colombia. Estas recomendaciones incluyen el establecimiento de alianzas estratégicas, la inversión en investigación y desarrollo, el desarrollo de estrategias de marketing digital, la participación en ferias internacionales, la mejora de la gestión de la cadena de suministro, la adaptación a las preferencias y regulaciones locales, y la búsqueda de asesoramiento y apoyo en el proceso de internacionalización.spa
dc.description.tableofcontentsResumen / Introducción / 1. Planteamiento del problema / 1.1 Antecedentes del problema / 1.2 Descripción del problema / 1.3 Formulación del problema / 1.4 Sistematización del problema / 2. Objetivos./ 2.1 Objetivo general / 2.2 Objetivos específicos / 3. Justificación / 4. Marco de referencia / 4.1 Marco contextual / 4.1.1 Generalidades del sector textil y confecciones en Colombia / 4.2 Marco teórico / 4.2.1 Globalización / 4.2.2 Teoría clásica del libre comercio / 4.2.3 Tratados de libre comercio / 4.2.4 Tratado de libre comercio con Estados Unidos / 4.2.5 Oportunidades comerciales / 4.2.6 Marketing internacional / 4.3 Marco conceptual / 5. Metodología de la investigación / 5.1 Tipo de investigación / 5.2 Método de investigación / 5.3 Fuentes de información / 6. Evolución del comercio mundial del sector confección de prendas de vestir en el periodo 2016-2020 / 6.1 Comportamiento de las exportaciones totales de Colombia / 6.2 Principal destino de las exportaciones de Colombia / 6.3 Principal producto no tradicional exportado a Estados Unidos desde Colombia / 6.4 Participación de la pyme en las exportaciones de confecciones y prendas de vestir a Estados Unidos / 7. Identificación de las mejores oportunidades comerciales para el sector confección de prendas de vestir para Colombia / 7.1 Estructura del sector confección de prendas de vestir en Colombia / 7.2 Oportunidades comerciales en Estados Unidos / 7.3 Tendencias del sector confecciones en los Estados Unidos / 7.4 Descripción de las oportunidades./ 7.4.1 Explicación de las principales oportunidades comerciales / 7.4.2 Requisitos y características para tener en cuenta para incursionar a los Estados Unidos / 8. Variables clave que deben considerarse para promocionar las exportaciones del sector confección de prendas de vestir para Colombia / 8.1 Identificación y descripción de variables clave / 8.2 Estrategias de mercadeo para que las pymes del sector confección de prendas de vestir colombianas logren incursionar a otros mercados distintos a los Estados Unidos / 9. Conclusiones / 10. Recomendaciones / Bibliografíaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent82 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleDiseño de estrategias de mercadeo para que las PYMES del sector confecciones de prendas de vestir colombianas logren incursionar a otro mercados distintos a los Estados Unidos 2023 - 2025spa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.publisher.programComercio Internacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contablesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Comercio Internacionalspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localCerradospa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalEstrategias de mercadeospa
dc.subject.proposalPymesspa
dc.subject.proposalSector confección de prendas de vestirspa
dc.subject.proposalOportunidades comercialesspa
dc.subject.proposalInternacionalizaciónspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesAguirre G., C. (2017). Distribución Física Internacional. Obtenido de Fundación Universitaria del Área Andina: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1499/Distribuci%C3%B3n%2 0F%C3%ADsica%20Internacional.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAktiva. (2015). Comportamiento de los sectores textil y confección. Obtenido de Estudios Sectoriales: http://aktiva.com.co/app/webroot/blog/Estudios%20sectoriales/2015/Textil_confecciones _febrero_2015.pdfspa
dc.relation.referencesAnaldex. (2018). Las exportaciones de Colombia en 2017 alcanzan los USD 37.800 millones. Obtenido de Analdex: https://www.analdex.org/2018/02/06/las-exportaciones-de colombia-en-2017-alcanzan-los-usd-37-800-millones/#:~:text=Proyectos- ,Las%20exportaciones%20de%20Colombia%20en%202017%20alcanzan%20los%20US D%2037.800,de%20las%20exportaciones%20minero%2Denerg%C3%A9tispa
dc.relation.referencesBaena, J. (2019). La política de comercio exterior y las exportaciones colombianas. Revista de Economía Institucional. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5968/7944spa
dc.relation.referencesBarón, C. (2017). La UE, globalización con normas. Tiempo de Paz, 12-19. Obtenido de http://crai.referencistas.com:2105/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=894b347e-8acd 4932-90d4-73039e9e95f5%40pdc-v-sessmgr06spa
dc.relation.referencesBetancourt, B. (2014). Entorno organizacional. Análisis y diagnóstico. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesBotero, C. E. (2022). Hay grandes oportunidades en el exterior: Inexmoda. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/economia/empresas/las-oportunidades-de-la industria-de-la-confeccion-inexmoda-706856spa
dc.relation.referencesCalderón, H., & Fayos, T. (2002). La medición de los resultados de la promoción de las exportaciones: dificultad y necesidad. Obtenido de Boletín Económico de ICE, 3541: http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2746_35- 41__EB6C8A0FF446423FE0F4EF0352DBAE7E.pdfspa
dc.relation.referencesCarrasco, A. (2007). La sociedad de consumo: origen y características. Obtenido de Contribuciones a la Economía, Eumed: https://www.eumed.net/ce/2007a/acr.htmspa
dc.relation.referencesDíaz, V. (2014). ¿Se cumple la teoría neoclásica del comercio internacional?: el caso de la economía colombiana entre 1980 y 2007. Revista Sociedad y Economía, 1, 177-206. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n27/n27a08.pdfspa
dc.relation.referencesDillon, J. (1995). Bases teóricas y prácticas de los tratados de libre comercio ALC/TLCAN/GATT/OMC. Obtenido de FEE-Cedoc: https://revistas.fee.tche.br/index.php/indicadores/article/viewFile/963/1267spa
dc.relation.referencesGalván, I. (2003). La formación de la estrategia de selección de mercados exteriores en el proceso de internacionalización de las empresas. Obtenido de Tesis Doctoral: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/igs/spa
dc.relation.referencesGaviria, K., Ramos, A., & Castelblanco, F. (2018). La Distribución Física Internacional como estrategia competitiva para Colombia. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia, Comercio Internacional: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6355/11/2018_distribucion_fisica_i nternacional.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, D. (2017). Plan de mercadeo para la empresa confección y comercialización T Shirt Colors, para su nueva marca de ropa para hombres Beacon. Obtenido de Universidad Autónoma de Occidente: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9898/T07568.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGonzález, F., Armesto, J., Lago, S., & Sánchez, P. (2020). Impacto económico del covid-19 en una economía regional: el caso del confinamiento para Galicia. Obtenido de Foro Económico de Galicia. Campus Universitario: https://mpra.ub.uni muenchen.de/100002/1/MPRA_paper_100002.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica(858), 103-118. Obtenido de https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%20de l%20comercio%20intenacional.pdfspa
dc.relation.referencesGuisao, E., & Zuluaga, A. (2011). Distribución física internacional (DFI). Caso de aplicación a produtos de panela pulversizada-biopanela. Revista Escuela de Administración de Negocios(70). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n70/n70a13.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, C. (2022). Oportunidades de Negocios en Sector Confecciones. Obtenido de Procolombia: https://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/sectores/prendas-de vestir/confeccionesspa
dc.relation.referencesJCV Shipping. (2019). INCOTERMS 2020. Obtenido de JCV Shipping & Solutions: https://jcvshipping.com/wp-content/uploads/2019/10/jcv-guia-incoterms 2020__7oct2019.pdfspa
dc.relation.referencesKristjanpoller, W., & Contreras, R. (2017). Globalización y desigualdad: evidencia en América Latina. Lecturas de Economía(87), 9-33. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/le/n87/0120-2596-le-87-00009.pdfspa
dc.relation.referencesKrugman, P., & Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional: teoría y política. Madrid: Pearson Educaciónspa
dc.relation.referencesLegiscomex. (2020). Reporte de sectores: industrias manufactureras. Obtenido de Legiscomex Sistema de Inteligencia Comercial: https://www-legiscomex com.bd.univalle.edu.co/ReporteAnalisisFinanciero/RptAnalisisFinancieroSector?guid=e0 c2cfd8-cd6f-4f34-bfc3-8441a935a091spa
dc.relation.referencesLerma, H. (2016). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. (Quinta ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.spa
dc.relation.referencesLlain, S. (2017). Las indicaciones geográficas en el Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos: la armonización de políticas internacionales de la OMC a los TLC. Boletín mexicano de derecho comparado(150), 1179-1214. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v50n150/2448-4873-bmdc-50-150-1179.pdfspa
dc.relation.referencesLondoño, C. (1998). La apertura económica en Colombia. Revista Pensamiento Humanista(4), 39- 51. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/article/view/336/295spa
dc.relation.referencesLondoño, C. (2009). Globalización: apertura económica y Tratado de Libre Comercio. Pensamiento Humanista(6), 237-258. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/article/view/272/231spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2014). Las reglas de origen en los tratados de libre comercio. Revista de Derecho(41), 32-50. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n41/n41a02.pdfspa
dc.relation.referencesMARO. (2022). Consulta general. Dinámica de exportaciones. Obtenido de Mapa Regional de Oportunidades: https://www.maro.com.co/consulta-general/bienes/1spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2017). Marketing Internacional. Madrid, España: Ediciones Parainfo. Obtenido de https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/02/Marketing-internacional MARTINEZ-VALVERDE-JOSE-FULGENC.pdfspa
dc.relation.referencesMéndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comecio, Industria y Turismo. (2018). Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América. Obtenido de Mincomercio: http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-comercial-entre-la republ-1spa
dc.relation.referencesMolina, L. (2012). Análisis económico del sector confecciones. Obtenido de Facultad de Economía ECE UPB: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M050_I NVESTIGACION/PGV2_M050020_GRUPOSINVESTIGACION/PGV2_M050020020 110_MERCADO/ANALIS%20ECON%D3MICO%20SECTOR%20CONFECCIONES_ 2012_10.PDFspa
dc.relation.referencesOyarzún, L. (2018). Los desafíos de la globalización en América Latina: ¿Estado o región? Universum, 33(1), 164-186. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v33n1/0718-2376-universum-33-01-00164.pdfspa
dc.relation.referencesPinzón, M. (2015). El tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos y sus posibles impactos en las tendencias del comercio internacional colombiano. Obtenido de Biblioteca Universidad del Valle: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8184/1/0508825-P-E-15.pdfspa
dc.relation.referencesPortafolio. (2021). Colombia, con uno de los peores desempeños en sus exportaciones . Obtenido de Edición digital, sección Internacional: 81 https://www.portafolio.co/internacional/colombia-con-uno-de-los-peores-desempenos-en sus-exportaciones-549412spa
dc.relation.referencesPorter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review América Latina, 1-18. Obtenido de https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-_michael_porter libre.pdfspa
dc.relation.referencesPrada, E., & García, G. (2016). Concentración o diversificación exportadora por destinos: un análisis a través del índice Herfindahl Hirschmann en Santander, Colombia. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 11(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5880881.pdf.spa
dc.relation.referencesProcolombia. (2017). TLC Colombia - Estados Unidos. Obtenido de Procolombia: http://www.colombiatrade.com.co/informacion-de-mercados/acuerdos-comerciales/tlc colombia-estados-unidosspa
dc.relation.referencesProcolombia. (2019). Datos claves sobre las exportaciones de Pymes en Colombia. Obtenido de Colombia Trade: https://www.colombiatrade.com.co/noticias/datos-claves-sobre-las exportaciones-de-pymes-en-colombiaspa
dc.relation.referencesProcolombia. (2021). Conozca a Procolombia. Obtenido de Procolombia: https://procolombia.co/nosotros/conozca-procolombiaspa
dc.relation.referencesQuiñones, R. (2012). Mercadotecnia Internacional (Primera ed.). México: Red Tercer Milenio S.C. Obtenido de https://www.bqm.com.pe/libros/Mercadotecnia%20internacional.pdfspa
dc.relation.referencesRedondo, J., & Vásquez, A. (2022). Determinantes del comportamiento exportador de las Pymes pertenecientes al sector “Confección de prendas de vestir” en el periodo 2016-2020. Obtenido de Universidad EAFIT: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/31080/RedondoGomez_JohnJairo_ VasquezRamirez_Anderson_2022.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRomán, C. (2018). Globalización: quimera y religión. Theologica Xaveriana(185), 1-29. Obtenido de http://crai.referencistas.com:2105/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=0ddbb3cb 3213-4a5b-9bec-43b12ac5551e%40sessionmgr103spa
dc.relation.referencesStanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (1993). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesSuescun, C., & Silva, L. (2017). Impacto de los Tratados de Libre Comercio (TLC) en la estructura productiva de Colombia: Análisis a partir del modelo Insumo-Producto. Panorama 82 Económico, 25(4), 519-534. Obtenido de http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7989/2..pdf?sequence=1&i sAllowed=yspa
dc.relation.referencesTorres, H. (2014). Análisis de Comportamiento y Oportunidades del sector Sistema Moda. Obtenido de Informe Sectorial Sistema Moda: https://issuu.com/hugotorresb/docs/informesectorial-sistemamodaspa
dc.relation.referencesTróchez, J., Valencia, M., & Salazar, J. (2017). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Apuntos del CENES, 36(64), 151-172. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5988/6041spa
dc.relation.referencesTrujano, G., & Bejarano, P. (2017). El TLC de Colombia con Estados Unidos: una breve revisión. Obtenido de Revista FAL: http://revistafal.com/el-tlc-de-colombia-con-estados-unidos una-breve-revision/spa
dc.relation.referencesTrujillo, M., Rodríguez, D., Guzmán, A., & Becerra, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalizacion de empresas. Obtenido de Documentos de Investigación: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2030.pdf;jsessionid= FF078698F27A8D468387FE9D4B59623B?sequence=1spa
dc.relation.referencesUniversidad ICESI. (2008). Oportunidades Comerciales. Obtenido de Consultorio de Comercio Exterior: https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/09/26/oportunidades comercialesspa
dc.relation.referencesUribe E., J. (2007). La globalización y el marco de política económica colombiana. Revista del Banco de la República, 80(958), 5-18. Obtenido de Banco de la República: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8499spa
dc.relation.referencesVercellone, C., & Cardoso, P. (2016). Nueva división internacional del trabajo, capitalismo cognitivo y desarrollo en América Latina. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación(133), 37-60. Obtenido de http://crai.referencistas.com:2062/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=31338dc4-96f3- 4cee-9352-a2710658b110%40sdc-v-sessmgr03spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1658-1837spa
dc.subject.keywordsMarketing strategieseng
dc.subject.keywordsPymeseng
dc.subject.keywordsBusiness opportunitieseng
dc.subject.keywordsInternationalizationeng
dc.subject.keywordsClothing manufacturing sectoreng
dc.description.abstractenglishThe general objective of this research was to design marketing strategies so that SMEs in the clothing manufacturing sector in Colombia manage to venture into new markets other than the United States. To achieve this objective, different research stages, which included the analysis of the evolution of world trade in the sector manufacturing of clothing in the period 2016-2020, the identification of the best commercial opportunities for Colombia and the proposal of key variables to promote the exports of the sector. The results obtained allowed us to identify two opportunities promising commercials for Colombian SMEs in the international market: clothing Men's interior and sportswear. These product categories have characteristics distinctive in terms of colors, designs and units produced, which provides opportunities for the differentiation and positioning of Colombian brands. In terms of the scheme of business, the importance of establishing strategic alliances, traveling to the target market was highlighted and establish direct relationships with customers to build trust. Likewise, it was recommended the creation of catalogs and web pages to promote products, as well as the participation at international fairs and events to expand the visibility of brands. Based on the results, key recommendations were developed for SMEs in the garment manufacturing sector to dress in Colombia. These recommendations include the establishment of strategic alliances, investment in research and development, the development of digital marketing strategies, the participation in international fairs, improving supply chain management, adaptation to local preferences and regulations, and seeking advice and support in the internationalization process.eng
dc.title.titleenglishDesign of marketing strategies so that pymes in the Colombian clothing manufacturing sector can enter markets other than the United States 2023 - 2025spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION