Show simple item record

dc.contributor.advisorLozano Gomez, Carold Vanessa
dc.contributor.authorArango Celis, Karol Estefany
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-07-23T17:05:56Z
dc.date.available2024-07-23T17:05:56Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/4618
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación identifica los riesgos psicosociales intra y extralaborales a los que se pueden encontrar expuestos los terapeutas ABA (Applied Behavior Analysis o Análisis de Conducta Aplicado) de una IPS de Tuluá – Valle, además de conocer los síntomas de estrés que prevalecen en esta población. La búsqueda de información permite reconocer un vacío teórico frente a las investigaciones de riesgos psicosociales en el personal de la salud mental, centrando el tema de interés en el personal de la salud como enfermería o medicina, es por esto que los riesgos a los que se encuentra expuestos los y las psicólogas resulta un tema de interés teniendo en cuenta que son quienes cuidan de la salud mental de los usuarios, en este caso de niños diagnosticados con autismo. Para esto se aplica la ficha de datos generales, el cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral, el cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral y el cuestionario de síntomas de estrés que se encuentran en la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, esta se adopta por la Resolución 2764 de 2022. Los resultados permiten identificar riesgo alto en diferentes dimensiones intralaborales como las recompensas, características del liderazgo, claridad del rol, capacitación, demandas emocionales, en cuanto al estrés se identifica que los tipos de malestar que predominan son el fisiológico y el intelectual, en este sentido sugiere mejorar en estas dimensiones para fortalecer la salud y el desempeño de los y las terapeutas ABA disminuyendo además sus síntomas de estrés.spa
dc.description.tableofcontentsResumen / Introducción / Planteamiento del problema / Antecedentes del problema / Descripción del problema / Formulación de la pregunta problema / Justificación / Objetivos / Objetivo general / Objetivos específicos / Marco referencial / Marco teórico / Marco conceptual / Marco legal / Estado del arte / Metodología / Tipo de estudio / Operacionalización de las variables / Técnicas de recolección de datos / Desarrollo metodológico / Resultados / Caracterización socio-demográficamente la población objeto de estudio de la IPS de Tuluá / Determinación de los factores de riesgo intra y extra laborales de las terapeutas ABA de una IPS de la ciudad de Tuluá / Identificación de los síntomas de estrés más frecuentes en las terapeutas ABA de una IPS de Tuluá / Conclusiones / Recomendaciones / Anexos / Anexo I Solicitud para el trabajo de grado / Anexo II Consentimiento informado / Referenciasspa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent58 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleRiesgos psicosociales y síntomas de estrés en psicólogos en una institución prestadora de salud de Tuluáspa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programEspecialización en Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalPsicólogosspa
dc.subject.proposalPersonal de la saludspa
dc.subject.proposalRiesgo psicosocialspa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalEstrésspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dc.relation.referencesAnsoleaga, Elisa. (2015). Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hospital público. Revista médica de Chile, 143(1), 47-55. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872015000100006&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesArce Julio, R., Rubio Buchard, K., Cuadro Vizcaino, H., Fonseca-Angulo, R., León-García, M., & Rodriguez-Barraza, P. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(1), 42-56spa
dc.relation.referencesArón, A. (2016). Cuidar a los que trabajan: climas laborales tóxicos y nutritivos. [Ponencia]. XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FE7787B8E9EEBF2205 2580B200821538/$FILE/aron.pdfspa
dc.relation.referencesCastro Méndez, N. P. (2018). Riesgos psicosociales y salud laboral en centros de salud. Ciencia & trabajo, 20(63), 155-159. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 24492018000300155&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesCeballos Vásquez, P., Valenzuela Suazo, S., & Paravic Klijn, T. (2014). Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances en enfermería, 32(2), 271- 279. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 45002014000200011&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesFernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, E., & Siegrist, J. (2005). El trabajo y sus repercusiones en la salud. El modelo “Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa-DER”. Revista de Calidad Asistencial, 20(3), 165-170spa
dc.relation.referencesGarate Correa, D. G. (2017). Estudio de fatiga laboral en el personal de enfermería de los servicios de terapia intensiva y emergencia de los Hospitales “José Carrasco Arteaga” del IESS y “Vicente Corral Moscoso” del MSP de la ciudad de Cuenca (Master's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7223/1/13169.pdfspa
dc.relation.referencesGil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1726- 46342012000200012&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesJiménez, B. M., & León, C. B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajospa
dc.relation.referencesLuceño Moreno, L., Martín García, J., Jaén Díaz, M., & Díaz Ramiro, E. M. (2005). Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral.spa
dc.relation.referencesMadrid, U. C. (2013). Fatiga laboral, conceptos y prevención. Fatiga laboral, conceptos y prevención. https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-1- FATIGA%20LABORAL.%20CONCEPTOS%20Y%20PREVENCI%C3%93N.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez Jaime, M. M., Albores Gallo, L., & Márquez Caraveo, M. E. (2012). La integridad mental del personal clínico de un hospital psiquiátrico, asociada a una alta exigencia emocional ya la organización nociva del trabajo. Salud mental, 35(4), 297-304. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252012000400005&lang=esspa
dc.relation.referencesChiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Sigoña Igor, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de salud. Salud de los Trabajadores, 21(2), 111-128. https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839307002.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, S. V. (2001). NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social (I). Instituto nacional de higiene y seguridad en el trabajo. Extraído de www. oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700 /ntp_60 3. pdf. Consultado el, 22, 2015. https://preventoronline.com/imagesbd/down/anex6446.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del trabajo. (2015). Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/01-Guia-tecnicageneral.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del trabajo. (2015). Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el entorno laboral. https://actualisalud.com/wp-content/uploads/2019/07/Protocolo-GeneralPrevenci%C3%B3n-Factores-de-Riesgo-Psicosocial-1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del trabajo. (2015). Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores de la salud y asistencia social- Gestión de demandas en el trabajo. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/05-Protocolointervencion-sector-salud-y-asistencia-social.pdfspa
dc.relation.referencesMorán, M. D. C. G., & Gil-Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (19), 11-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6112754spa
dc.relation.referencesNeffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudiospa
dc.relation.referencesLeyton-Pavez, C. E., Valdés-Rubilar, S. A., & Huerta-Riveros, P. C. (2017). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19(1), 31-40. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00031.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 2764 de 2022. Ministerio del Trabajospa
dc.relation.referencesSeguridad, S. (1984). Higiene Y Medicina del trabajo Núm. 56 Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra. https://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OITOMS.pdfspa
dc.relation.referencesVásquez, M. M. O., Ramírez, Y. C. Z., & Bello, G. P. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 18(1), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986237spa
dc.relation.referencesVelázquez Narváez, Yolanda, Zamorano González, Benito, Ruíz Ramos, Lucía, Monreal Aranda, Oscar, & Gil Vázquez, Héctor Manuel. (2014). El horario laboral como elemento de riesgo psicosocial en los profesionales de la salud. Saber, 26(4), 409-415. Recuperado en 09 de noviembre de 2023, de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01622014000400006&script=sci_arttext.spa
dc.subject.keywordsPsychologistseng
dc.subject.keywordsHealth personneleng
dc.subject.keywordsPsychosocial riskeng
dc.subject.keywordsDisabilityeng
dc.subject.keywordsStresseng
dc.description.abstractenglishThis research identifies the intra- and extra-occupational psychosocial risks to which ABA (Applied Behavior Analysis) therapists of an IPS in Tuluá - Valle may be exposed, in addition to knowing the symptoms of stress that prevail in this population. The search for information allows recognizing a theoretical gap regarding research on psychosocial risks in mental health personnel, focusing the topic of interest on health personnel such as nurses or doctors, which is why the risks to which psychologists are exposed are a topic of interest considering that they are the ones who take care of the mental health of users, in this case children diagnosed with autism. For this purpose, the general data sheet, the questionnaire of intralaboral psychosocial risk factors, the questionnaire of extralaboral psychosocial risk factors and the questionnaire of stress symptoms found in the battery of instruments for the evaluation of psychosocial risk factors, adopted by Resolution 2764 of 2022, were applied. The results allow identifying high risk in different intralaboral dimensions such as rewards, leadership characteristics, role clarity, training, emotional demands, in terms of stress it is identified that the types of discomfort that predominate are physiological and intellectual, in this sense suggests improving in these dimensions to strengthen the health and performance of ABA therapists and also decreasing their stress symptoms.eng
dc.title.titleenglishPsychosocial risks and stress symptoms in psychologists in a health care institution in Tuluaspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION