Show simple item record

dc.contributor.advisorOrtiz Lopez, Julián David
dc.contributor.authorCataño Ipia, Edwin Alexis
dc.contributor.authorHerrera Jaramillo, Giovanny
dc.contributor.otherCalderón González, Juan Carlos
dc.coverage.spatialTulua,Valle del Cauca,Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-07-23T23:35:05Z
dc.date.available2024-07-23T23:35:05Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/4632
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractResumen La presente investigación determinó la incidencia de un programa periodizado de la fuerza fundamentado en los métodos pliométricos y balístico en la fuerza explosiva de miembros superiores y la agilidad, en 11 deportistas de 15 a 18 años pertenecientes a la selección Tuluá de Balonmano, contó con un enfoque cuantitativo, con alcance explicativo y diseño preexperimental, en cuanto al corte, fue longitudinal dado que los deportistas se evaluaron inicialmente, posteriormente hubo una intervención con un período de duración de 16 semanas, siendo evaluados al final del proceso; respecto a los resultados del estudio evidenciaron que hubo cambios estadísticamente significativos en la prueba T para muestras relacionadas (p < .000). Se pudo concluir que se cumplió con la hipótesis de investigación, dado que se pudo evidenciar que el programa periodizado de la fuerza basado el método Maxex cumple con lo establecido en los objetivos del presente estudio. Se concretó que, al comparar y analizar el pre test y post test de la fuerza explosiva y la agilidad de los deportistas de la selección juvenil de Balonmano del municipio de Tuluá, se lograron generar estímulos adecuados para atribuir significativamente a la mejora de la fuerza explosiva en los miembros superiores y la agilidad. Palabras claves: Fuerza explosiva, agilidad, método pliométrico, método balístico, balonmano.spa
dc.description.tableofcontentsResumen / Abstract / Introducción 1. Los métodos de entrenamiento pliométrico y balístico y su incidencia en la fuerza explosiva de miembros superiores y la agilidad en jugadores adolescentes de Balonmano / 1.1 Influencia de la fuerza y variantes en el Balonmano / 1.1.1. Generalidades y características del Balonmano / 1.1.2. Caracterización metabólica y condicional del balonmano / 1.1.3. Importancia de la fuerza explosiva en miembros superiores en el Balonmano / 1.1.4. Importancia de la agilidad en el balonmano / 1.2. La agilidad como capacidad compleja en el balonmano / 1.2.1. Fundamentos generales de la agilidad / 1.2.2. Fundamentos fisiológicos de la agilidad / 1.3. La fuerza explosiva como capacidad condicional fundamental en el balonmano / 1.3.1. Elementos técnicos que requieren la fuerza explosiva en el balonmano / 1.3.2. Fundamentos neurofisiológicos de la fuerza / 1.4. Periodización de la fuerza y la potencia / 1.4.1. Entrenamiento de la fuerza en adolescentes / 1.4.2. Principios del entrenamiento de la fuerza y la potencia / 1.4.3. Variables de programación del entrenamiento / 2. Metodología / 2.1. Hipótesis / 2.1.1. Hipótesis de investigación / 2.1.2. Hipótesis nula / 2.2. Enfoque / 2.3. Diseño / 2.4. Alcance y corte / 2.5. Variables / 2.5.1. Variable dependiente / 2.5.2. Variable independiente / 2.6. Población y muestra / 2.7. Criterios de inclusión y exclusión / 2.7.1. Criterios de inclusión / 2.7.2. Criterios de exclusión / 2.8. Instrumentos de evaluación / 2.8.1 Test de lanzamiento de balón medicinal / 2.8.2 Test de Illinois / 2.9 Análisis estadístico / 3. Resultados / 4. Análisis y discusión / 5. Conclusiones / 6. Recomendaciones / Referencias /spa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent76 paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleIncidencia de un programa de entrenamiento periodizado de la fuerza fundamentado en los métodos pliométrico y balístico en la fuerza explosiva de miembros superiores y la agilidad en deportistas de la selección juvenil masculina Tuluá de Balonmano en el 2023spa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Física, Recreación y Deportespa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameLicenciado (a) en Educación Física, Recreación y Deportespa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalFuerza explosivaspa
dc.subject.proposalAgilidadspa
dc.subject.proposalMétodo pliométricospa
dc.subject.proposalMétodo balísticospa
dc.subject.proposalBalonmanospa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesAguilar Martinez, D. (2017). Métodos de entrenamiento de diferentes manifestaciones de la fuerza sobre parámetros de rendimiento en balonmano. [Tesis doctoral;Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/48144spa
dc.relation.referencesAlarcon López, F., Cárdenas Vélez, D., Miranda León, M. T., Piñar López, M. I., & Ureña Ortín, N. (2010). La metodología de enseñanza en los deportes de equipo. Revista de Investigación en Educación, 7, 91-100.spa
dc.relation.referencesAlba Berdeal, A. L. (2010). Test Funcionales Cineantropometría y Prescripción del Entrenamiento en el Deporte y la Actividad Física. (3a, Ed.) Kinesis .spa
dc.relation.referencesAnselmi, H. E. (2007). Actualizaciones sobre entrenamiento de potencia.spa
dc.relation.referencesBello Perez, A. (2016). El entrenamiento de fuerza explosiva en fútbol: métodos para la mejora del salto, sprint, golpeo y cambios de dirección en fútbolistas varones adultos. [ Tesis de pregrado, Universidad de León].spa
dc.relation.referencesBompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2019). Periodización del entrenamiento deportivo (4ta edición ed.). Paidotribo.spa
dc.relation.referencesBompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2019). Teoría y metodologia del entrenamiento. Tutor.spa
dc.relation.referencesBrown, L. E. (2007). Entrenamiento de velocidad,agilidad y rapidez. Paidotribo.spa
dc.relation.referencesCampos Granell, J., & Ramon Cervera , V. (2001). Teoria y planificación del entrenamiento deportivo. Paidotripo.spa
dc.relation.referencesCañizares Márquez, J. M. (2010). Futbol:fichas de entrenamiento para la velocidad y agilidad. Wanceulen Editorial depotiva,S.L.spa
dc.relation.referencesDelgado Floody, P., Osorio Poblete, A., Mancilla fuentes, R., & Jerez Mayorga, D. (2012). Análisis del desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad,en basquetbolistas que realizan un programa de entrenamiento. Motricidad y persona(10), 33-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4027596spa
dc.relation.referencesForan, B. (2007). Acondicionamiento físico para deportes de alto rendimiento. Barcelona: Hispano Europea.spa
dc.relation.referencesGarcía Herrero, J. A. (2003). Entrenamiento en balonmano. Bases de la construcción de un proyecto de formación defensiva. Paidrotibo.spa
dc.relation.referencesGarcía Manso, J. M. (1999). La fuerza. Gymnos.spa
dc.relation.referencesGarcía Manso, J. M., Navarro Valdivielso, M., & Ruíz Caballero, J. A. (1996). Bases teoricas del entrenamiento deportivo. Gymnos.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. M., & Ortiz Sepúlveda, J. D. (2018). Efecto de un Modelo de Periodización de Entrenamiento con Enfoque Estructurado en el Mejoramiento de la Fuerza Explosiva de Miembros Superiores e Inferiores y Nivel de Acciones Técnico-Tácticas de Deportistas de Hapkido del Club Chong Sin Tok Sury Tuluá. [Tesis de pregrado, Unidad Central del Valle], Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12993/964spa
dc.relation.referencesGordillo Jiménez, S. P., Benítez Vargas, D. S., Acosta Tovar, P. J., & Sanabria Arguello, Y. D. (2019). Fuerza explosiva y aglidad en jugadores de balocesto. Actividad Física y Deporte, 5(1), 5-14. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1117spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., & Fernández Collado, C. (2018). Metodologia de la investigación. McGrawn Hill.spa
dc.relation.referencesManzo García, J. M. (1999). La fuerza. Gymnos.spa
dc.relation.referencesMartínez López, E. (2002). Pruebas de Aptitudes Físicas. Paidotribo.spa
dc.relation.referencesOrtiz López, J. D., & Serna Caranguay, L. F. (2023). Incidencia de un programa de entrenamiento basado en métodos pliométricos y balísticos en la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en deportistas juveniles de Balonmano del municipio de Tuluá. [Tesis de pregrado, Unidad Central del Valle ]. http://hdl.handle.net/20.500.12993/3626spa
dc.relation.referencesPerelló Talens, I., Ruiz Munera, F. C., Ruiz Munera, A. J., & Pertegaz, N. C. (2003). Educación Física. Mad,S.L.spa
dc.relation.referencesPérez Sancho, S. (2017). Revisión de la frecuencia cardiaca y del esfuerzo persivido como metodos para el control de la carga internan en el fútbol. [ Tesis de pregrado, Universidad del País vasco]. http://hdl.handle.net/10810/29892spa
dc.relation.referencesRajić, B. (2012). Efectos del entrenamiento de fuerza explosiva sobre las características básicas y específicas de la fuerza en jugadoras de voleibol. [Tesis doctoral;Universidad de Valencia], Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10550/24664spa
dc.relation.referencesRamos Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356spa
dc.relation.referencesRodríguez García, P. L. (1997). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista española e iberoamericana de medicina de la educación física y el deporte, 6(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8578890spa
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, G. A., Merchan, J. A., & Forero, S. A. (2014). Comportamiento de la fuerza explosiva, la agilidad y la velocidad ante un calentamiento con sobrecarga en Fútbolistas. Revista de Entrenamiento Deportivo, 28(4), 1-7. https://g-se.com/comportamiento-de-la-fuerza-explosiva-la-agilidad-y-la-velocidad-ante-un-calentamiento-con-sobrecarga-en-futbolistas-1762-sa-457cfb2724890bspa
dc.relation.referencesRodriguez Pelaez, Y., & Largo, C. D. (2014). Efecto de un modelo contemporáneo de periodización de la fuerza en la agilidad y fuerza explosiva de miembros inferiores en deportistas adolescentes de ultímate frisbee de tuluá. [tesis de pregrado, unidad central del valle del cauca], Repositorio Instituciona. http://hdl.handle.net/20.500.12993/1298spa
dc.relation.referencesRoozen, M., & Suprak, D. N. (2017). Factores que determinan la agilidad. En J. Dawes, & M. Roozen, Desarrollo de la agilidad y la velocidad (págs. 9-33). Paidotribo.spa
dc.relation.referencesRosa Guillamón, A. (2015). Metabolismo energético y actividad física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, 20(206), 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5289107spa
dc.relation.referencesSánchez Sanchez, J., Huerta Cantero, R., & Pestico Rodríguez, C. (2014). Efecto de un entrenamiento combinando fuerza sobre la agilidad de futbolistas jovenes. Revista de entrenamiento deportivo, 28(1), 1-8. https://www.academia.edu/47501209/Efecto_de_un_entrenamiento_combinado_de_fuerza_sobre_la_agilidad_de_futbolistas_jovenesspa
dc.relation.referencesSheppard, J. M., & Young, W. B. (2006). Agility literature review: classifications, training and testing. Sports Sciences, 24(9), 919-932. https://doi.org/10.1080/02640410500457109spa
dc.relation.referencesSiff, M. C., & Verkhoshansky, Y. (2004). Super entrenamiento (2a ed.). Paidotribo.spa
dc.relation.referencesVerdugo, M. F. (2015). El proceso de maduración biológica y el rendimiento. Revista Chilena de pediatria, 86(6), 883-885. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.003spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4229-5372spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4229-5372spa
dc.subject.keywordsExplosive strengtheng
dc.subject.keywordsAgilityeng
dc.subject.keywordsPlyometric methodeng
dc.subject.keywordsBallistic methodeng
dc.subject.keywordsHandballeng
dc.description.abstractenglishThe present research determined the incidence of a periodized strength program based on plyometric and ballistic methods on the explosive strength of the upper limbs and agility, in 11 athletes from 15 to 18 years old belonging to the Tuluá Handball team, had a quantitative approach, with explanatory scope and pre-experimental design. As for the cut-off, it was longitudinal since there was an intervention with a duration of 16 weeks; regarding the results of the study, they showed that there were statistically significant changes in the Shapiro-Wilk normality test (p < .05) and the T test for related samples (p < ,000). It was concluded that the research hypothesis was fulfilled, since it was possible to show that the periodized force program based on the Maxex method complied with the established objectives of the research. It was specified that by comparing and analyzing the pretest and posttest of the explosive strength and agility of the athletes of the youth handball team of the municipality of Tuluá, at the intragroup level, adequate stimuli were generated to attribute significantly to the improvement of explosive strength in the upper limbs and agility.eng
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000520730spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000520730spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION