Propuesta de tratamiento de las aguas residuales del hospital departamental Tomas Uribe Uribe en el municipio de Tuluá
Abstract
Los problemas relacionados con las aguas residuales de los centros de salud son motivo de preocupación, debido al riesgo de propagación de enfermedades por el contenido de agentes patógenos y compuestos peligrosos, que causan riesgo para la salud y el medio ambiente. Provocan contaminación del hábitat y desequilibrio biológico debido a efectos tóxicos y mutagénicos en los organismos vivos. La ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe presta servicios de atención a la salud. Sus procedimientos generan aguas residuales, que son vertidas al alcantarillado público sin ningún tipo de tratamiento. Estas aguas contienen grandes residuos de productos químicos de limpieza y desinfección, fluidos corporales de riesgo biológico y medicamentos excretados, los cuales son una de las causas de contaminantes de mayor impacto. De acuerdo con lo anterior, esta investigación nace de la necesidad de planear alternativas de tratamiento de aguas residuales para la E.S.E. Hospital Departamental de Tuluá. Para ello, se requieren los planos existentes de la red de alcantarillado, que permitan reconocer cuáles son los servicios que se conectan y son distribuidos al sistema de recolección. Para proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales, fue necesario investigar y tomar como referencia la guía ambiental para la formulación de planes de efluentes industriales y el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2021), expedido por el Ministerio de Medio Ambiente. Esta normativa facilita identificar y evaluar el medio receptor, así como seleccionar la alternativa más apropiada para el manejo de los residuos líquidos de una industria, determinada tanto por las normas ambientales como por la disponibilidad de la tecnología adecuada y el costo del sistema. En el caso de la E.S.E. Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe, se obtuvo como resultado el proceso anaerobio, que se caracteriza por la conversión de la materia orgánica a metano y CO2 en ausencia de oxígeno y con la interacción de diferentes poblaciones bacterianas. Este proceso inicia con un tratamiento en tanque séptico, removiendo las grasas y aceites en un 70-80% aproximadamente y la DBO5 y DQO en un 30-50%, con el fin de dar cumplimiento normativo a la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Posteriormente, se utiliza un filtro de tipo anaerobio para eliminar partículas sólidas suspendidas, sedimentos y otros contaminantes en el agua. Finalmente, se realizará la cotización de equipos, honorarios del personal e instrumentos implementados para el funcionamiento, estimando el costo de la inversión y operación del sistema.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas