dc.contributor.author | Nieto Ríos, Wilson Alberto | |
dc.contributor.author | Restrepo Pimienta, Jorge Luís | |
dc.contributor.author | García Valdés, María del Pilar | |
dc.contributor.author | Mercado Toledo, Juan Miguel | |
dc.coverage.spatial | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2024-09-25T22:55:42Z | |
dc.date.available | 2024-09-25T22:55:42Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/4679 | |
dc.description.abstract | Este Libro es el resultado de un proceso Investigativo que se caracteriza por el rigor, vigor,
disciplina y el aporte a las ciencias, conocimiento y saber, por estos motivos se hace
necesario presentar en la actualidad los productos de gestión y resultados del conocimiento,
es así que luego de irrumpir la sociedad postmoderna, el ser humano se ha visto
influenciado en todos sus entornos, vida, diversión, trabajo; por lo que este texto titulado el
mundo globalizado, nuevos escenarios: una mirada a la precarización del derecho humano
al trabajo, aborda en sus capítulos.
Ahora bien, lo anterior ha mutado el mundo de Trabajo, surgiendo así nuevas tendencias
que afectan al principal actor de la relación subordinada, (trabajador), entre las cuales
estarían en franca promoción de las corrientes como la Globalización, Flexiseguridad,
Outsourcing, Teletrabajo; los Ambientes Digital, la Cloud, “nube”, y el incremento de uso
de datos; los “Knowmads”, la Seguridad Digital, Empleados y Trabajadores de doble área
de especialización.
Con ello es preponderante decir que el teletrabajo, tiene como elemento fundamental
prestar el servicio fuera de la sede física de la empresa, valiéndose para ello de la
utilización de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones TIC; esta nueva
forma de prestación de servicio, como todo cambio, trae consigo ventajas y desventajas.
Planteada esta realidad, vale decir, la existencia de personas que prestan sus servicios a
través de la utilización de medios telemáticos y/o informáticos, como consecuencia de los
grandes avances tecnológicos, y conociendo que toda prestación de servicio en la que se
beneficia una persona distinta al prestador del mismo genera derechos y obligaciones para
cada una de sus partes, nace entonces, la imperiosa necesidad de encuadrar jurídicamente
su existencia, ya se trate de Teletrabajo subordinado u autónomo.
Esta modalidad de empleo es consecuencia directa de los avances tecnológicos a nivel
global que ha venido cambiando y modificando la gestión empresarial basado en las
tecnologías de la información y las comunicaciones a distancia, que de cierta forma
comienzan presentándose como un servicio orientado a personas de alta movilidad fuera de
sus oficinas, que requieren obtener información corporativa crítica, la cual tiene estructuras
jurídicas reguladas en Colombia mediante la ley 1221 de 2008. | spa |
dc.description.tableofcontents | Prologo /
Plan de trabajo: Resúmenes por capítulos y subcapítulos /
Introducción /
Capítulo 1 /
Resumen /
Aproximación al derecho fundamental al trabajo, en Colombia: Cambios sustanciales en
la Constitución de 1991- Desarrollos legislativos y Sentencias significativas /
1.1 Primeras formas de relación laboral y desarrollo de los procesos sindicales en
Colombia /
1.2El proceso constituyente de 1991 como reivindicación de los derechos laborales en
un contexto de apertura económica /
1.3Línea jurisprudencia en materia del amparo al núcleo esencial del trabajo /
1.4 Contenidos del derecho fundamental al trabajo, concreción del axioma en los niveles
internacional, constitucional, legal y administrativo /
Conclusiones parciales /
Capítulo II /
Estado Social de Derecho que en 1991 ingresa a la constitución política de Colombia
como cláusula fundacional de un nuevo Estado /
2.1 Estado Social de Derecho que en 1991 ingresa a la constitución política de Colombia
como cláusula fundacional de un nuevo Estado /
2.2 Evolución del E.S.D. los periodos de experimentación, consolidación, expansión e
implosión /
2.3 El rol del trabajo en el desarrollo del Estado Social de Derecho /
2.4 Justicia distributiva, derechos humanos y economía política /
Conclusiones parciales /
Capítulo III /
Resumen /
La neoliberalización del derecho al trabajo /
3.1 El tránsito del capitalismo hacia el neoliberalismo /
3.2 De la ética del trabajo y su paulatina fulminación entrada la era del neoliberalismo /
3.2.1 El trasegar de la “Ética del Trabajo” hasta su extinción /
3.2.2 La Estética del Consumo como sustitución de la “Ética del Trabajo” /
3.3 las nuevas formas de contratación entrada la era de la globalización económica /
3.3.1 La Globalización Económica, proyecto planeado en el Capitalismo y consolidado
en el Neoliberalismo /
3.3.2. Las Empresas Transnacionales, los Tratados Internacionales y la Privatización
como productos del proceso de Globalización Económica /
3.3.3. El derecho al trabajo en tiempos de Globalización Económica /
3.4 El Derecho al Trabajo bajo la crisis económica y la Globalización /
Conclusiones parciales /
Capítulo IV /
Resumen /
La precarización del Derecho al trabajo /
4.1 Preocupaciones en torno al Derecho al Trabajo en la modernidad /
4.2 Los escenarios de flexibilización laboral: desnaturalización del derecho al trabajo /
43. La progresiva pérdida de las garantías constitucionales en torno al mundo laboral /
4.4 Escenario laboral actual y desplazamiento de toda dignidad humana /
Conclusiones parciales /
Bibliografía | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.extent | 257 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Sello Editorial UCEVA | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.title | Mundo globalizado, nuevos escenarios: Una mirada a la precarización del derecho huamano al trabajo | spa |
dc.type | book | spa |
dcterms.audience | Docentes | spa |
dcterms.audience | Publico en general | spa |
dcterms.audience | Investigadores | spa |
dcterms.audience | Estudiantes | spa |
dc.description.version | 1 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Derecho al trabajo | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.coverage.city | Tuluá | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestría | spa |
dc.relation.references | Abendroth, W. (1971). Introducción a la ciencia política. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Abendroth; W. , Forsthoff, E. & Doehring K. (1986). El Estado Social, Madrid: CEC, | spa |
dc.relation.references | Abramovich, V. y Courtis, C. (2006). El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado constitucional. Buenos Aires: Estudios del Puerto. | spa |
dc.relation.references | Abramovich, V., Añon, M. J., y Courtis, C. (comps.) (2003), Derechos sociales. Instrucciones de uso, México: Fontamara. | spa |
dc.relation.references | Ackerman, B. (1993), La justicia social en el Estado liberal, Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales (CEC). | spa |
dc.relation.references | Ackerman, M. (1997). Un futuro para el Derecho del Trabajo. Ensayos sobre el Futuro del | spa |
dc.relation.references | Acuña, O. (s.f). El movimiento obrero en Colombia durante la primera mitad del siglo xx.
aproximaciones a un balance historiográfico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Tunja, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Aguilera, M. (1965). La Justicia Laboral en la Historia (Cap. VIII), en. Historia extensa de
Colombia. Ed. Lerner, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Aguilera, Miguel. La Justicia Laboral en la Historia (Cap. VIII), en. Historia extensa de Colombia;
Ed. Lerner, Bogotá, 1965. Colombia. Corte Constitucional. C-901 de 2011. M.P Jorge Iván
Palacio Palacio. | spa |
dc.relation.references | Alexy, R. (1997), Teoría de los derechos fundamentales, Madrid: CEC. | spa |
dc.relation.references | Alexy, R. (2005). La institucionalización de la justicia. Comares, Granada. | spa |
dc.relation.references | Alli Aranguren, J. (2004). Derecho administrativo y globalización. Madrid, España: Civitas
Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Alli Aranguren, J.-C. (2004). Derecho administrativo y globalización. Madrid, España: Civitas Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, A. (1991). “La Constitución de 1961 y los retos de la Venezuela postpopulista”, en
Constitución y reforma. Un proyecto de Estado social y democrático de derecho. Caracas:
Comisión Presidencial para la Reforma del Estado. | spa |
dc.relation.references | Antunes, R. (2000). “Las metamorfosis en el mundo del trabajo”. Revista Nómadas, pp. 28-37 | spa |
dc.relation.references | Antunes, R. (2000). Las metamorfosis en el mundo del trabajo. Revista Nómadas, pp. 28-37. [http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105115263004 | spa |
dc.relation.references | Arango, R. (2005), El concepto de derechos sociales fundamentales, Bogotá: Legis | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1988), Sobre la revolución, Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2005). La Condición Humana, Paidós Surcos 15, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Aristóteles. (1992). La Política. Santafé de Bogotá: Editorial Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Arvon, H. (1965). Filosofía del Trabajo. Ed. Cuadernos Taurus 67, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Aponte García, M. S., Llano Franco, J. V. (2022). Preceptos de la Justicia Transicional
reconocidos por la jurisprudencia constitucional colombiana. Cuestiones
Constitucionales, (47), 3-35. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17521 | spa |
dc.relation.references | Aponte, M. S. ., Llano, J. V. ., Sánchez, G. (2021). Perspectiva neoconstitucional y de
sociología jurídica en el régimen disciplinario en Colombia. Verba Iuris
(46),231–252. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8503 | spa |
dc.relation.references | Avella, M. (2010). Las instituciones laborales en Colombia. Contexto histórico de sus
antecedentes y principales desarrollos hasta 1990. Revista del Banco de la República.
LXXXIII (991). | spa |
dc.relation.references | Baldasarre, A. (2001), Los derechos económicos, sociales y culturales, Bogotá: Universidad
Externado de Colombia (UEC). | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. & Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Barcelona: Espasa. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. & Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. S. Mosquera, Trans.) Barcelona: Espasa. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (1998). La Globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de cultura
económica de España. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2000). Trabajo, Consumismo y Nuevos Pobres. Editorial Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Ed. Gedisa, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2013a). Ceguera Moral. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2013b). La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos. Barcelona: Paidós. Bel, C.
(1992). Flexibilización del mercado de trabajo y precarización del empleo. La contratación temporal. Aspectos teóricos, legales e históricos. Investigaciones geográficas. (10) 181-196. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111576 | spa |
dc.relation.references | Baylos, A. (2002). Democracia política y sistema sindical: reflexiones sobre la autonomía del sindicato., en García Laso, A. y Sanguineti, R. (Eds.). Sindicatos y cambios económicos y sociales. Salamanca, España: Ediciones Universidad Salamanca | spa |
dc.relation.references | Cairós, D. (2007). Hacia una regulación del trabajo autónomo: Comentarios al Proyecto de
Estatuto del Trabajador Autónomo. Revista de Derecho Social 37, enero-Marzo. Ediciones
Bomarzo, Albacete. España.Cambridge University Press. Cambridge: Harvard University
Press. | spa |
dc.description.edition | 1 | spa |
dcterms.audience.redcol | Comunidad Cientrífica Colombiana | spa |
dcterms.audience.redcol | Grupos de investigación | spa |