Prevalencia de la intención de dejar de fumar en mayores de 18 años en Tuluá - Valle del Cauca
View/ Open
Date
2024Author
Granada Ibáñez, Juan Carlos
Ospina García, Juan José
Becerra Zuleta, Laura Daniela
Metadata
Show full item recordAbstract
El tabaquismo es una adicción crónica que afecta a millones de personas en el mundo y se caracteriza por el consumo de productos derivados del tabaco (1). Se asocia a patologías (2), como EPOC, DM2 (3), distintos tipos de cáncer e incluso tiene influencia sobre el empeoramiento de las infecciones por Covid 19 (4). Tras la pandemia Covid-19, se creyó que el tabaquismo había disminuido, sin embargo, al año 2023 hay incluso más personas fumadoras que en ese entonces, ahora se usan nuevos dispositivos los cuales se venden bajo la promesa de ser inofensivos, contrario al cigarro convencional (5), además el tabaquismo se concentra en la población < 25 años, manteniendo una tendencia de ser de los principales problemas de salud pública en Colombia (6). La acción de fumar es una costumbre arraigada en una persona, el cual relacionan con horas, momentos, o lugares (7), y puede ser difícil de abandonar debido a la dependencia química en el cerebro (8). La intención de dejar de fumar (IDF) es entonces la intención consciente de un fumador de abandonar el consumo de tabaco en un futuro cercano (9). Siendo una variable importante para predecir el comportamiento de abandono, ya que ha demostrado ser un predictor significativo y consistente del éxito (10). La medición de esta variable es de interés en la investigación; sin embargo, es un factor que no se discute con relevancia. Actualmente son pocas las investigaciones centralizadas hacia ello en el mundo, disponibles en países asiáticos y europeos. Colombia no tiene investigaciones enfocadas en ello. El objetivo de esta investigación es establecer la prevalencia de la IDF en fumadores > 18 años de la ciudad de Tuluá, Valle. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con 133 fumadores seleccionados al azar en centros de alta concurrencia de la ciudad, se estimó la magnitud y distribución de la prevalencia, además de obtener características sociodemográficas. Nuestro método de cuantificación fue la aplicación de una encuesta que en conjunto mide: factores sociodemográficos, adicción a la nicotina, motivación que hay para abandonar el hábito tabáquico y factores asociados con la IDF.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Medicina [314]