Revisión de intervenciones educativas con inclusión de la comunidad escolar para evitar el dengue y controlar el vector
Abstract
Introducción. Ante la tendencia ascendente en las cifras de morbilidad y mortalidad por dengue en la población en general y en especial de la población infantil se realiza este trabajo para evidenciar como se están desarrollando las intervenciones educativas con la participación de la población escolarizada para la prevención del dengue y el control del vector e identificar los principios básicos, fundamentales y eficaces para la implementación en futuras intervenciones educativas.
Métodos. Se realiza una revisión de literatura utilizando como fuentes Google Académico, Redalyc, Dialnet y Scielo Scielo y se incluyeron 9 artículos publicados entre los años 2000 y 2022.
Resultados. En relación a los conocimientos todos los estudios de investigación reportan que después de la intervención hubo un aumento significativo en el conocimiento de los escolares en variables como las relacionadas con los síntomas, ciclo de vida del vector, con el modo de transmisión, las medidas de prevención como la eliminación de criaderos. Sobre las prácticas, acciones o cambios conductuales se encontró posterior a la intervención educativa en una intervención se logró que los niños realizaran sus compromisos e hicieran sus actividades con creatividad e ingenio, en otra se logró que los participantes se ubicaran en la etapa de acción y se redujera el número de criaderos intradomiciliarios, y en dos estudios reportan que después de la intervención se disminuyeron los índices entomológicos.
Conclusión. Las estrategias educativas dirigidas a la población escolar para generar conciencia, fomentar el autocuidado y fortalecer las prácticas de prevención y control del vector ayudan a transformar las actitudes y comportamientos de los niños y niñas y por transferencia a la comunidad y este resultado se obtuvo en los estudios de Vesga-Gómez, C., & Cáceres-Manrique, F. D. M. (2010) y Escudero-Támara, E., & Villareal-Amaris, G. (2015) realizados en Bucaramanga (30) y Sincelejo (31) respectivamente.
Con las intervenciones educativas se busca impartir información y conocimientos pero lo fundamental es crear conciencia en los escolares y en las personas que laboran en las instituciones educativas fortaleciendo las prácticas y acciones de prevención para combatir el dengue y controlar la reproducción de los mosquitos haciendo énfasis que al enfocarse en las prácticas de control del vector se están combatiendo al mismo tiempo otras enfermedades como el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla, que son transmitidas por el mismo vector.
Existen diversas estrategias o intervenciones educativas y un componente básico de estas es la participación comunitaria e intersectorial. Aunque la intervención sea dirigida inicialmente a la población escolar es fundamental la participación de los diversos sectores de la comunidad como padres de familia, el cuerpo docente, trabajadores de la salud, los líderes comunitarios, organizaciones públicas y privadas que puedan apoyar los proyectos y puedan darle el acompañamiento, supervisión y continuidad en el tiempo, en los estudios revisados se evidencia que el trabajo se enfoca en la población escolar y los docentes y no se pudo evidenciar una intervención educativa intersectorial y coordinada con otros actores sociales.
Palabras clave: Dengue, escolares, estrategias educativas, educación, ausentismo escolar.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Medicina [314]