La educación inclusiva en las aulas de clase: Una revisión sistemática de documentos
Résumé
El presente artículo reflexiona sobre el tema de la implementación de la educación inclusiva
en los sistemas educativos abordando los retos asociados y las estrategias prácticas para
su desarrollo a partir de una revisión sistemática de documentos. En primer lugar, se analiza
las estrategias pedagógicas y política que han promovido la inclusiva en las aulas. La
problemática se enfoca en las barreras que dificultan la implementación eficaz de la
educación inclusiva como la falta de capacitación de los docentes, actitudes discriminatorias
en entornos educativos y pocos recursos.
En el desarrollo, se destaca la teoría de las inteligencias múltiples la teoría del
constructivismo sociocultural lingüístico y la teoría de la pedagogía crítico colonial. Esto
hace evidente la necesidad de utilizar estrategias pedagógicas flexibles los cual han
demostrado ser efectivos para atender la diversidad del aula, se resalta la importancia de
la colaboración de la comunidad, de los familiares y docentes en los entornos educativos.
En conclusión, se reafirma que la educación inclusiva no es sólo un derecho, sino la
oportunidad de convivir en una sociedad equitativa y enriquecer el aprendizaje. No
obstante, su implementación requiere de un compromiso conjunto de todas las jerarquías
educativas y familiares. Es necesario que se empleen leyes, normativas, teorías
pedagógicas, adaptaciones curriculares y espacios donde se refleje la libertad de expresión.
Este artículo reflexivo se enfoca en los beneficios de la implementación de la educación
inclusiva y el trasfondo general de cómo la sociedad puede ser impactada positivamente a
través de este enfoque.