Educar para la paz, la etnoeducación como antídoto al conflicto en el Valle del Cauca
Abstract
El siguiente artículo es un ejercicio de reflexión donde se analiza cómo la etnoeducación y
la educación inclusiva pueden prevenir los efectos del conflicto, promoviendo la paz y la
reconciliación posicionando de relieve la problemática del conflicto armado en Colombia;
examina la etnoeducación como una estrategia de paz en el contexto del conflicto armado
en Colombia.
La etnoeducación es crucial para crear entornos inclusivos y reconstruir la memoria
histórica, formando desde la inteligencia emocional, fomentando el diálogo y la reflexión
crítica. Autores como Catherine Walsh y Paulo Freire destacan la importancia de una
educación que reconozca y promueva las características culturales de las comunidades
afectadas.