Show simple item record

dc.contributor.advisorNaranjo Tobón, Wilsonspa
dc.contributor.authorBejarano Holguín, Yilmerspa
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2017-06-13T21:16:30Z
dc.date.available2017-06-13T21:16:30Z
dc.date.issued2015spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/513
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractBusiness development is a broad concept that relates to “the consolidation of companies in a specific market, strengthening of skills and abilities of employees, the efficient and effective management of resources, innovation processes and sustainable growth.”1 The development business is related to the development and growth of the structure economics of companies. In the case of manufacturing companies, fixed assets and especially those that are considered strategic for the manufacture of its products, affect the improvement of productivity and competitiveness of organizations in a period of time. This aspect is far much of the simple registry of creation of companies in certain sectors economic. The demands placed on companies in terms of their levels of productivity and efficiency, are stronger every day, that is why the way in which a company decides to finance its operations (the issue regarding the capital structure) and how it manages its operating activities through short-term (issue referring to working capital) are relevant aspects for achieve expected productivity levels. However, it is the fixed assets that define the nature of the company's business, so it is necessary that they be effective when carrying out its capital budget, that is, the allocation of the assets, as well as the way in which they are going to be financed, since fixed assets destined to increase the production and efficiency of the company are investments that demand large sums of money and their return on investment it will be long term. For this reason, the role played by the financial system within the business development is fundamental, because it offers possibilities to companies for their operation and development. Large investments in physical infrastructure, innovation in technology, adequacy of equipment, demands large resources, which for small companies in the industrial sector can become a limitation to consider in your business vision. SMEs in Colombia have become important players in the development of the national economy, an aspect that has led to addressing studies on its structure, development, financing alternatives, among others.eng
dc.description.abstractEl desarrollo empresarial es un concepto amplio que se relaciona con “la consolidación de las empresas en un mercado específico, el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de los empleados, el manejo eficiente y eficaz de los recursos, los procesos de innovación y el crecimiento sostenible.”1 El desarrollo empresarial se relaciona con el desarrollo y crecimiento de la estructura económica de las empresas. Para el caso de las empresas manufactureras, los activos fijos y especialmente aquellos que se consideran estratégicos para la manufactura de sus productos, inciden en el mejoramiento de la productividad y competitividad de las organizaciones en un periodo de tiempo. Este aspecto dista mucho del simple registro de creación de empresas en determinados sectores económicos. Las exigencias para las empresas en lo que respecta a sus niveles de productividad y eficiencia, cada día son más fuertes, es por esto que la manera en la cual un empresa decida financiar sus operaciones (el tema referente a la estructura de capital) y la forma en que administre sus actividades operativas a corto plazo (tema referente al capital de trabajo) son aspectos relevantes para lograr los niveles de productividad esperados. Sin embargo son los activos fijos los que definen la naturaleza del negocio de la empresa, por ello es preciso que sean efectivas a la hora de realizar su presupuesto de capital, es decir la asignación estratégica de los activos, así como la forma en que se van a financiar, por cuanto los activos fijos destinados a incrementar la producción y eficiencia de la empresa son inversiones que demandan grandes sumas de dinero y su retorno de inversión será a largo plazo. Por esto, el papel que juega el sistema financiero dentro del desarrollo empresarial es fundamental, debido a que brinda posibilidades a las empresas para su funcionamiento y desarrollo. Grandes inversiones en infraestructura física, innovación en tecnología, adecuación de equipos, demanda grandes recursos, los cuales para pequeñas empresas del sector industrial puede convertirse en una limitante para considerar en su visión del negocio. Las pymes en Colombia, se han constituido en actores importantes en el desarrollo de la economía nacional, aspecto que ha llevado a que se aborden estudios sobre su estructura, desarrollo, alternativas de financiamiento, entre otros.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN / 1. ANTECEDENTES / 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 2.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA / 3. JUSTIFICACIÓN / 4. OBJETIVOS / 4.1 OBJETIVO GENERAL / 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 5. MARCO DE REFERENCIA / 5.1 MARCO TEÓRICO / 5.1.1 Situación de la pyme en Colombia / 5.1.2 Las pymes en el Plan Visión Colombia 2019 / 5.1.3 Estructura económica de las empresas / 5.1.4 Interrelaciones Sector Financiero – Sector Real / 5.1.5 Antecedentes sobre el financiamiento de las pymes / 5.2 MARCO CONCEPTUAL / 5.3 MARCO CONTEXTUAL / 5.3.1 Contexto actual del sector bancario en Guadalajara de Buga / 5.3.2 Participación en el mercado según entidad bancaria en Guadalajara de Buga / 5.3.3 Evolución de la cartera bancaria en Guadalajara de Buga / 5.3.4 Tasas de interés por modalidad de crédito: / 5.4 MARCO LEGAL / 6. DISEÑO METODOLÓGICO / 6.1 TIPO DE ESTUDIO / 6.2 MÉTODO DE ESTUDIO / 6.3 FUENTES DE INFORMACIÓN / 6.4 POBLACIÓN / 6.4.1 Muestra / 7. COMPORTAMIENTO DE LAS PYMES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA DE BUGA DURANTE EL PERIODO 2011 – 2013 / 7.1 SITUACIÓN DE GUADALAJARA DE BUGA / 7.1.1 Características generales / 7.1.2 Estructura económica del municipio / 7.1.3 Estructura empresarial de Guadalajara de Buga / 7.1.4 Actividad económica de las Pymes en Guadalajara de Buga / 7.1.5 Composición de la estructura económica de las pymes industriales en Guadalajara de Buga / 8. LINEAS DE FINANCIACION Y CONDICIONES DEL SECTOR BANCARIO PARA OFRECER CREDITOS DESTINADOS A LA INVERSION DE ACTIVOS FIJOS / 8.1 LÍNEAS DE FINANCIACIÓN EN COLOMBIA PARA PYMES / 8.2 CONDICIONES DEL SECTOR BANCARIO PARA CRÉDITOS A LAS PYMES / 8.2.1 Perfil de los encuestados / 8.2.2 Factores que limitan otorgar un mayor volumen de créditos a las pymes / 8.2.3 Perspectivas de la economía de la ciudad / 8.2.4 Acceso al crédito de las pymes según la banca / 8.2.5 Factores que generan riesgo y proceso de crédito / 9. PERCEPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA FACILIDAD QUE SE TIENE PARA EL ACCESO DE LÍNEAS DE CRÉDITO QUE CONTRIBUYAN A LA ADQUISICIÓN Y RENOVACIÓN DE ACTIVOS / 10. IMPACTO DE LA FINANCIACIÓN CON ENTIDADES FINANCIERAS EN LA INVERSIÓN EN ACTIVOS EN LAS PYMES DE CARÁCTER INDUSTRIAL EN GUADALAJARA DE BUGA DURANTE EL PERIODO 2011 – 2013 / 11. CONCLUSIONES / 12. RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFÍAspa
dc.format.extent108 paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleAnálisis de la participación del sector bancario en la inversión en activos de la Pyme Industrial en Guadalajara de Buga 2011- 2013spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dcterms.audienceAdministradoresspa
dcterms.audienceBibliotecariosspa
dcterms.audienceConsejerosspa
dcterms.audienceReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audienceMedios de comunicaciónspa
dcterms.audiencePadres y familiasspa
dcterms.audienceResponsables políticosspa
dcterms.audienceInvestigadoresspa
dcterms.audiencePersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audienceProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audienceEstudiantesspa
dcterms.audienceMaestrosspa
dcterms.audiencePúblico generalspa
dcterms.audienceGrupos comunitariosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.publisher.programAdministración de Empresasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contablesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameAdministrador (a) de Empresasspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameUnidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.publisher.placeTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.subject.proposalSector bancariospa
dc.subject.proposalPequeña empresaspa
dc.subject.proposalDesembolso crediticiospa
dc.subject.proposalInversiónspa
dc.subject.proposalActivosspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dcterms.audience.professionaldevelopmentTécnica profesionalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentTecnológicaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesCADENA AGUDELO, Jaime, CASTAÑEDA ESTRADA, Maria Isabel, PEDRAZA FORERO Jaime y REDONDO RANGEL, Jacqueline. La banca colombiana frente al pilar I del acuerdo de Basilea II. Civilizar, Revista electrónica de difusión científica – Universidad Sergio Arboleda Bogotá – Colombia En www.usergioarboleda.edu.co/civilizar Edición 10spa
dc.relation.referencesFRANCO ANGEL, Mónica y URBANO PULIDO, David. El éxito de las pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud. Estudios Gerenciales [en línea]. 2010, vol.26, n.114 [citado 2015-06-11], pp. 77-96. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232010000100005&lng=pt&nrm=iso>spa
dc.relation.referencesGARCÍA S., Oscar L. administración financiera. Fundamentos y Aplicaciones. 4ta ed. Cali: Prensa Moderna Impresores. 2009. 362 p.spa
dc.relation.referencesHENAO, Margarita. Informe de inclusión financiera Colombia 2006 – 2010. Asobancaria, Bogotá, Mayo de 2011.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO, Alberto, JIMÉNEZ, Adriana, RESTREPO, Andrea, SERRANO, Ana, MAYA, Juan Sebastián. Sector bancario y coyuntura económica el caso colombiano 1990 – 2000. Grupo de estudios en economía y empresa Universidad EAFIT. Medellín, marzo de 2002.spa
dc.relation.referencesMÉNDEZ A. Carlos E. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ra Ed. Bogotá D.C.: McGraw Hill. 2001. 244 p.spa
dc.relation.referencesMONDRAGÓN, Viviana L. y TABARES, Diego F. El sistema financiero en Colombia y su participación, en el crecimiento y desarrollo de la inversión en activos fijos de la pequeña y mediana empresa industrial en Guadalajara de Buga 2002 -2007. Trabajo de Grado Contador Público. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración. Programa de Contaduría Pública. Guadalajara de Buga, 2009.spa
dc.relation.referencesMONTOYA, Alexandra, MONTOYA, Iván y CASTELLANOS, Oscar. Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos [en línea]. 2010 [citado 2015-06-11] Disponible en: <http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/com petitividad_pymes_colombia.pdf>spa
dc.relation.referencesPARTOW, Zeinab. Incertidumbre económica e inversión privada en Colombia. [en línea] Borradores Semanales de Economía Nro. 56. Banco de la República, 1996. 34 p. [consultado el 20 de sep. 2013] Disponible en internet: <URL:http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra056.pdf>spa
dc.relation.referencesRIVERA GODOY, Jorge Alberto. Decisiones de financiación de la industria metalmecánica del Valle del Cauca. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales, Vol. 24 No. 107. Cali, 2008.spa
dc.relation.referencesRIVERA GODOY, Jorge Alberto. Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las pymes del sector de confecciones del Valle del Cauca en el período 2000-2004. Cuadernos de Administración, 20 (34): 191-219, Bogotá (Colombia), 2007.spa
dc.relation.referencesRIVERA GODOY, Jorge. Introducción a la administración financiera. Universidad del Valle, 2004.spa
dc.relation.referencesSANDOVAL, Carlos Alberto. Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las pymes: el caso del factoring. Asobancaria. Cali, 6 de junio de 2014spa
dc.relation.referencesSUPERINTENDENCIA FINANCIERA. Lineamientos generales para la adecuada administración del riesgo crediticio. Carta Circular 31 de 2002spa
dc.relation.referencesTABORFA C., Jean F. Informe económico de la zona 2012. [en línea] Cámara de Comercio de Buga y Área de Jurisdicción, 2013 [consultado el 12 sep., 2013] Disponible en internet: <URL:http://www.ccbuga.org.co/sites/default/files/descargas/Informe %20Socioeconomico%20de%20la%20zona%202012/INFORME %20SOCIOECONOMICO%20DE%20LA%20ZONA%202012.pdf>spa
dc.relation.referencesVELEZ PAREJA, Ignacio. Decisiones de inversión. Enfocado a la valoración de empresas. 3era Edición. Bogotá, CEJA, 2002.spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION