Abstract:
La educación, es una dimensión que permite a una persona, familia, sociedad y nación superar las
condiciones de pobreza, siendo este paradigma bien entendido por muchas naciones en el mundo.
Sin embargo, existe un factor que ha derrumbado las expectativas de personas y naciones, como es la
alta tasa de deserción académica que se da en todas las diferentes etapas de la formación educativa.
En el caso del presente estudio se hará énfasis, en la deserción universitaria y los factores que la
ocasionan.
Por consiguiente, el bajo rendimiento en los programas académicos es la causa principal la deserción
universitaria, a partir de la identificación de las causas que motivan la deserción de los estudiantes que
ingresan a las carreras universitarias, para lo cual se tendrá en cuenta los elementos que determinan
el abandono de los estudios.
Por otro lado, la deserción es la comparación numérica entre la matrícula inicial menos el número de
egresados de último año, lo que permite un concepto cuantitativo de ella. Estudios recientes han concluido
que el tema de la deserción universitaria se presenta principalmente en los primeros años del Programa
Académico. Para tal efecto se han desarrollado investigaciones sobre la deserción y mortalidad
estudiantil, bajo análisis cuantitativo y cualitativo.
Sin embargo, la deserción universitaria es un tema que ha venido preocupando al Gobierno Nacional,
al punto que se emitió una legislación con el fin que las diferentes Instituciones de Educación Superior
(IES), tanto de carácter privado como público, conozcan su tasa interna de deserción y tomen las
medidas pertinentes para evitar que se incremente. Además, se deben generar estrategias para
disminuir las estadísticas de deserción universitaria en las diferentes facultades.
De ahí que, el actual estudio realizado en la Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA en sus diferentes
Programas, hace énfasis en la tasa de deserción de la Facultad de Ciencias de la Salud, en el periodo
comprendido entre los años 2012 al 2014.
Este tipo de estudio permite a la institución de Educación Superior generar estrategias que le permitan
minimizar la problemática, mediante la emisión de políticas y programas que fomenten la permanencia
y la graduación del estudiante, además de hacer su respectivo seguimiento y acompañamiento en
todos sus procesos.
De esta manera los resultados del estudio servirán de apoyo a la Unidad Central del Valle del Cauca,
que al conocer y actualizar las tasas de deserción, los datos podrán ser utilizados por el Registro
Calificado otorgado al Programa, lo que permitirá elaborar un plan de mejoramiento, así como
plantear estrategias que minimicen la deserción universitaria.