Abstract:
A partir de la los lineamientos de la Agenda Ambiental para Tuluá – 2009, se
pretende promover la educación ambiental y la cultura ciudadana en la ciudad de
Tuluá, presentándose la necesidad de realizar un proyecto que aborde el manejo
de las problemáticas ambientales desde el punto de vista educativo. De acuerdo a
esto se plantea el presenta proyecto el cual tiene como objetivo general el
―Diseñar un Programa de Educación Ambiental y Cultura Ciudadana para la
ciudad de Tuluá, tomando como prueba piloto la comuna 1‖.
Para lograr este objetivo se planteó la siguiente metodología:
1. Identificación y selección de los problemas ambientales de mayor relevancia
referenciados en la Agenda Ambiental y el PMEA de Tuluá que puedan abordarse
desde la educación ambiental y la cultura ciudadana, para lo cual se utilizó el
Análisis documental, el Consenso con expertos y la Triangulación de la
información.
2. Formulación de un proyecto estratégico para cada uno de los problemas
ambientales seleccionados, los cuales conforman el programa de educación
ambiental y cultura ciudadana. Donde se realizó la recolección de información
sobre cada uno de los problemas identificados, como estado actual de éstos,
impactos que generan, formas de mitigación y protección, entre otros. También se
utilizaron herramientas como las encuestas y la lectura de imágenes. Y se
complementó con la revisión de otros planes y programas de educación ambiental.
3. Implementación en una comuna piloto (comuna 1), de las actividades
planteadas dentro de cada uno de los proyectos formulados en el anterior punto.
Para lo cual se realizaron actividades de socialización con habitantes de la
comuna, por medio del contacto con los presidentes de las juntas de acción
comunal y con los estudiantes de 5 Instituciones educativas pertenecientes a la
comuna 1.
4. Realización de un análisis económico, ambiental, social y político-institucional
para determinar la viabilidad de la implementación del Programa de Educación
Ambiental y Cultura Ciudadana para toda la ciudad. Para lo cual se realizó:
Para la dimensión económica, un análisis de los costos de implementación del
programa en cada una de las comunas de la ciudad.
Para la dimensión político-institucional, se identificaron las entidades, instituciones
y/o organizaciones de la ciudad, que fueran posibles fuentes de financiación y de
colaboración para el programa.
Para las dimensiones social y ambiental, se determinaron los impactos negativos y
positivos que tendría la implementación del programa en estas dos dimensiones.
Entre los resultados alcanzados se encuentra la identificación de las tres
principales problemáticas ambientales de la ciudad, a tratar dentro del programa
de educación ambiental y cultura ciudadana para Tuluá, las cuales fueron: 1. La contaminación de los ríos Tuluá y Morales
2. El manejo y disposición inadecuadas de los residuos sólidos
3. El mal estado de las zonas verdes, parques y zonas de interés ambiental.
También se presenta la estructuración y contenido del programa de educación
ambiental y cultura ciudadana, el cual incluye una introducción y un proyecto para
cada tema a tratar, cada proyecto cuenta con: Presentación del tema, Objetivo
general y específicos, Metodología: Descripción de componentes (capacitación,
motivación e información): actividades, temas y diseños, presupuesto, tiempo de
ejecución y responsables y Anexos.
Además se presenta el desarrollo de algunas de las actividades planteadas en el
programa, como fueron las charlas con estudiantes de la Institución educativa
María Antonia Ruíz y su sede en el Jazmín, la Institución educativa María Luisa
Román, la Institución educativa Gimnasio del Pacífico y su sede José Joaquín
Jaramillo; con los estudiantes de grados menores, se realizó la charla,
complementada con el biojuego.
Otra actividad que se desarrollo fue el diseño y uso de material didáctico (boletín,
folletos).
Por otra parte, se observa que aunque se haya evaluado la viabilidad del proyecto
desde lo ambiental, económico, social y político-institucional, la implementación
del programa dispone enteramente la importancia que le den las organizaciones
encargadas de estos temas y la disponibilidad de recursos que tengan para la
implementación del mismo.