Abstract:
En el siguiente documento se plantea los diferentes aspectos que se deben de tener en cuenta para la consecución de un centro de acopio de residuos sólidos que esté acorde a las necesidades del entorno sin desconocer la normatividad y tendencias del sector las cuales juegan un papel importante para su continuidad y sostenimiento en el tiempo permitiendo mejorar las condiciones físicas y de presentación del material recuperado y garantizar aspectos laborales de las personas que estén vinculados directa e indirectamente a la organización.
La información recogida en la caracterización de los residuos sólidos del municipio de Tuluá han sido realizadas en campo por parte de la persona que presenta este documento y otro tanto conseguido de forma secundaria en medios escritos pero de igual forma obtenida en campo directamente, permite dimensionar de forma clara la generación de residuos sólidos para un manejo practico, directo, eficiente para así proponer y ejecutar la viabilidad del mismo, siendo acorde al propósito o clase de investigación aplicada, practicando los conocimientos adquiridos en el área de la ingeniería ambiental, además de observar el comportamiento de consumo de los habitantes del municipio ya que se encuentra sectorizada por estratos socio económicos tanto en la zona urbana como rural y el impacto que ha tenido algunas campañas de post consumo ejecutadas por diferentes sectores y articuladas a través del PGIRS. De otro lado se desarrolla aspectos cruciales para definir la viabilidad del mismo, tal como lo es la realización de encuestas a quienes serían la competencia en su figura natural o jurídica que desarrolla este oficio de almacenamiento y venta del material reciclable de una forma no técnica buscando identificar su sistema de operación, la fuente de suministro, frecuencia de compra y venta, tipo de equipo de maquinaria si es automatizada o mecánica, área de influencia y compradores finales todo esto con el objeto de analizar los pro y contra.