Show simple item record

dc.contributor.advisorVidales González, Nasly Fernandaspa
dc.contributor.authorGil Puerta, Juan Bernardospa
dc.contributor.authorLópez Ríos, Laura Vanessaspa
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2017-11-12T09:53:46Z
dc.date.available2017-11-12T09:53:46Z
dc.date.issued2017spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/709
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractDía a día los escenarios de producción, especialmente de productos de primera necesidad como la panela, están regulados por entidades que confían en los productores el cumplimiento de Buenas Practicas, entre ellas las Ambientales; se hace imperante que una Asociación de productores paneleros como Asoprocaña del corregimiento de Naranjal, avance desde su realidad, desde la oferta de bienes y servicios ambientales en el diseño de buenas prácticas ambientales con sus socios. Cada paso en desarrollo de este trabajo de grado con pequeños productores paneleros inicia con la construcción de un diagnóstico sobre la demanda vs oferta de los recursos naturales y las medidas ambientales solicitadas para la actividad panelera, lo cual arroja un panorama en tiempo real de como los productores están llevando a cabo las labores desde el cultivo hasta la molienda; con esta valiosa información se avanza en evaluar las alternativas existentes para mejorar el proceso de producción, los recursos con que se cuenta y los beneficios que se pretenden obtener, y con este acervo de información, proponer las medidas ambientales en el proceso productivo como propuesta de desarrollo sostenible. Es de resaltar el compromiso de los treinta paneleros con quien se desarrolló este trabajo, que demuestra como a pesar de una producción con un mínimo de uso de productos de síntesis química, el ejercicio de producción aún le faltan algunos elementos para poder avanzar en las Buenas Prácticas Ambientales. El desarrollo de este trabajo aplaude la manera artesanal como aún se produce la panela en los trapiches de estas montañas de la cordillera occidental vallecaucana, pero invita de manera enfática a asumir un cambio de actitud entorno al manejo de los recursos asociados a la producción panelera; se espera finalmente que la organización Asoprocaña asuma en su plan de acción cada una de las medidas propuestas para abordar desde lo normativo, lo técnico, lo social y lo ambiental, lo que son las Buenas Prácticas Ambientales.spa
dc.description.tableofcontentsGLOSARIO / INTRODUCCIÓN / 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 1.2. ALCANCE. / 2. OBJETIVOS / 2.1. OBJETIVO GENERAL / 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 3. JUSTIFICACIÓN / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1. MARCO CONCEPTUAL / 4.2. MARCO TEÓRICO / 4.2.1. Contexto mundial / 4.2.2. Historia de la panela / 4.2.3. La panela hoy / 4.2.4. Manejo ambiental de la panela / 4.2.5. Aportes del sub-sector al desarrollo sostenible / 4.2.6. Algunos aspectos del cultivo de la caña panelera y la producción panelera en el corregimiento de Naranjal, municipio de Bolívar, Valle del Cauca / 4.3. MARCO LEGAL / 4.4. MARCO GEOGRÁFICO / 5. METODOLOGÍA / 5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN / 5.2. ALCANCE Y DISEÑO / 5.3. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO / 5.4. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO / 5.5. MUESTRA / 5.5.1. Criterios de inclusión / 5.5.2. Criterios de exclusión / 5.6. METODOLOGÍA / 6. RESULTADOS / 6.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES/ EN LOS CULTIVOS Y TRAPICHES PANELEROS DEL CORREGIMIENTO DE NARANJAL. / 6.1.1. Introducción del diagnóstico / 6.1.2. Trabajo de campo / 6.1.3. Análisis de resultados / 6.2. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN LOS CULTIVOS Y TRAPICHES PANELEROS DEL CORREGIMIENTO DE NARANJAL / 6.2.1. Clima / 6.2.2. Suelos / 6.2.3. Hidrología / 6.2.4. Ecosistemas / 6.2.5. Flora / 6.2.6. Cobertura / 6.2.7. Estructura / 6.2.8. Epifitismo / 6.2.9. Especies vegetales reportadas para algunos predios productores de caña / 6.2.10. Fauna reportada para algunos predios productores de caña / 6.3. DETERMINACIÓN DE MANERA CUALITATIVA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA, LA DEMANDA VS OFERTA DE LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS NECESARIOS PARA LA ACTIVIDAD PANELERA / 6.3.1. Reconocimiento de experiencias de procesos paneleros / 6.3.2. Relación entre las labores de cultivo y proceso y los recursos naturales / 6.3.3. DOFA aplicada a los socios Paneleros de Asoprocaña en el corregimiento de Naranjal. Bolívar Valle del Cauca / 6.3.4. Aspectos Normativos a tener en cuenta para el Desarrollo Panelero en Asoprocaña 6.3.5. Matriz de doble entrada / DESARROLLO SOSTENIBLE / 6.4.1. Consumo de agua (Anexo B)./ 6.4.2. Disposición de las aguas servidas en los trapiches / 6.4.3. Residuos sólidos (Anexo C) / 6.4.4. Emisiones atmosféricas / 6.4.5. Seguridad y salud en el Trabajo (Anexo D) / 6.4.6. Consumo de combustible (Anexo E) / 6.4.7. Plan de mejoramiento (Anexo F) / 6.4.8. Propuesta de intervención desde las BPA para Asoprocaña / 7. CONCLUSIONES / 8. RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFIA / ANEXOS /
dc.format.extent172 Páginasspa
dc.format.extent172 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleDiseño de buenas prácticas ambientales con pequeños Paneleros Asociados a Asoprocaña, en el corregimiento de Naranjal, municipio de Bolívar, Departamento del Valle del Caucaspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.publisher.programIngeniería ambientalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríasspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameIngeniero (a) Ambientalspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.publisher.placeTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.subject.proposalMedio ambientespa
dc.subject.proposalRecursos naturalesspa
dc.subject.proposalCambio climáticospa
dc.subject.proposalBuenas prácticas ambientalesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.relation.referencesARIAS, Fabio. Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista sociedad y Economía. Número 11. Julio – diciembre 2006. Pág. 200 - 229.
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRÍCULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Buenas prácticas de manufactura (BPM) de la panea como industria de alimentos. FAO. Pág. 132.
dc.relation.referencesCÁRDENAS, Mauricio et al. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sociedad y Economía No 11. Julio de 2006
dc.relation.referencesCASIMIRO, Jose A. Con la familia en la finca agroecológica. Ecured. 2012
dc.relation.referencesCEJA ROMERO, Jaqueline y et. al. Las plantas epífitas, su diversidad e importancia. Ciencias núm. 91, julio-septiembre. 2008. Pág. 34-41.
dc.relation.referencesFUNDACIÓN FUNAGUA CVC. Convenio de asociación No 256 DE 2009. Mapa de Ecosistemas del Valle del cauca.
dc.relation.referencesCORPOICA. Estudio Del Mercado De La Panela En Colombia Y El Mundo. 2012. Guía Ambiental para el Subsector Panelero Convenio MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – SAC – FEDEPANELA. 2012.
dc.relation.referencesHIGUITA B, Paola A. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de panela “Villa Paula” municipio de FrontinoAntioquia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Medellín. 2013. I.A. Germán Alberto Tarazona Parra. Manejo fitosanitario del cultivo de la caña panelera Medidas para la temporada invernal. Produmedios Impresión Bogotá D.C. Colombia 2011 Código: 00.09.28.11. Pág. 96.
dc.relation.referencesINVIMA y FEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE PANELA. ABC de la panela. Bogotá. 2009.
dc.relation.referencesUBAQUE G, Luz L. Gestión En La Producción Panelera, Municipio De Villeta, Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Estudios Ambientales Y Rurales Maestría En Gestión Ambiental Bogotá. 2013. Pág. 38-49
dc.relation.referencesIZQUIERDO, et al. Manual “Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar Programa de Voluntarios de la FAO. FAO, América Latina y el Caribe. 2007.
dc.relation.referencesMINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL – INCODER RESOLUCIÓN NÚMERO 1 1 3 3. 21 JUN 2013 DE 2013.
dc.relation.referencesMONTENEGRO, Delfa Y. Manual de buenas prácticas de manufactura en la producción de panela de caña, en la vereda Yumbito, municipio el Tambo Cauca. Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali. 2015.
dc.relation.referencesOSORIO C, Guillermo. Manual Técnico de Buenas Prácticas Agrícolas – BPA – y Buenas Prácticas de Manufactura –BPM- en la producción de caña y panela. 2007
dc.relation.referencesRAYMOND, PIERRE. Hacienda tradicional y aparecería. Ediciones UIS, Bucaramanga. 1997.
dc.relation.referencesRESTREPO, Cecilia. Historia de la panela colombiana, su elaboración y propiedades. Marzo 2007.
dc.relation.referencesRODRIGUEZ et al. Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación. Roma. 2004.
dc.relation.referencesSerrada R. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, ISSN 1575- 2410, Nº. 15, 2003 (Ejemplar dedicado a: Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural y IV Reunión sobre Ordenación de Montes). Pág. 11-16.
dc.relation.referencesTRAPICHE PANELERO GUALANDAY. La panela, pasos en la preparación. Federación Nacional de Productores. 2011.
dc.relation.referencesUBAQUE G, Luz L. Gestión en la producción panelera, municipio de Villeta. Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Estudios Ambientales Y Rurales Maestría En Gestión Ambiental. Bogotá, Cundinamarca. 2013. Pág. 38-49.
dc.description.abstractenglishDay by day production scenarios, especially of basic necessities like the panela, are regulated by entities that trust in the producers the fulfillment of Good Practices, among them the Environmental ones; It is imperative that an Association of panel producers as Asoprocaña of the township of Naranjal advance from its reality, from the supply of environmental goods and services in the design of good environmental practices with its partners. Each step in development of this degree work with small panel producers begins with the construction of a diagnosis on the demand versus supply of natural resources and the environmental measures requested for the panel activity, which gives a real-time picture of how the Producers are carrying out work from cultivation to milling; With this valuable information it is possible to evaluate the existing alternatives to improve the production process, the resources available and the benefits to be obtained, and with this collection of information, propose environmental measures in the production process as a proposal for sustainable development. It is to highlight the commitment of the thirty paneleros with whom this work was developed, which demonstrates how, despite a production with a minimum use of chemical synthesis products, the production exercise still lacks some elements to be able to advance in the Good Practices Environmental The development of this work applauds the artisanal way in which the panela is still produced in the trapiches of these mountains of the western Cordillera Vallecaucana, but emphatically invites to assume a change of attitude around the management of the resources associated to the panel production; It is hoped that the Asoprocaña organization will assume in its action plan each of the proposed measures to address from the normative, the technical, the social and the environmental, which are the Good Environmental Practices.eng


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION