Revisión, análisis y generación de estrategias para la solución al problema de contaminación por ruido que se genera en la zona rosa - barrio El Príncipe, ubicado en el municipio de Tuluá
Abstract
El impacto negativo que genera la contaminación acústica las personas
expuestas ha sido un tema de amplia investigación por diferentes organismos
tanto a nivel internacional como nacional.
La contaminación acústica generada por los automotores, comercio en general
y discotecas exponen a una gran masa de la población causando efectos
nocivos en la salud, que van desde jaquecas, hipertensión, enfermedades del
oído interno, etc. A pesar de la riqueza jurídica en materia de contaminación
ambiental, en Colombia se presenta a menudo situación que pone en riesgo la
salud de todos sus integrantes por cuentas de motoristas, publicidad sonora,
discotecas, etc.
El presente trabajo consiste en realizar un estudio sobre el impacto que genera
el ruido en el barrio el Príncipe y principalmente en el sector conocido como la
Zona Rosa, en donde hasta hace unos cinco años atrás era un lugar
meramente residencial, pero con la ubicación de tabernas, bares, discotecas,
restaurantes y puntos de comidas rápidas, la zona se ha ido transformando en
un lugar de esparcimiento nocturno.
El ruido generado en la zona de estudio ha originado un desbalance en aspecto
económico de la zona, al punto que las viviendas destinadas para alquiler de
familias, han disminuido su precio y no son apetecidas por las persona que
están buscan una vivienda familiar para alquilar. En el caso de la renta de
residencias para ubicar un negocio, no todas son aptas para tal fin, lo que
dificulta la labor de ser arrendadas. Algunos residentes prefieren seguir
viviendo en sus domicilios, ya que ha sido su hogar durante muchos años,
razón por la cual prefieren soportar la incomodidad que genera el ruido
principalmente el fin de semana.
El encontrarse ubicado en la zona una gran cantidad de negocios comerciales
con una alta inclinación nocturna, ha ocasionado el incremento de basuras,
producto de las actividades nocturnas, por lo tanto es común ver en horas del
día, canecas y botellas de aguardiente, cerveza, ron, recipientes plásticos y cartón utilizados para servir comidas rápidas, volantes publicitarios, residuos
de comidas, líquidos de gaseosa, aguardiente, desechos humanos, afectando
gravemente el estado higiénico-sanitario del barrio, así como su aspecto
paisajístico.
Fuera de lo anterior, la población objeto de estudio manifestó problemas de
salud, y los cuales se relacionan con los intensos niveles de ruido,
destacándose la prevalencia de presbiacusia, estrés, insomnio, fatiga a causa
del sueño, la cual genera problemas cognitivos y de concetración, afectando a
la población en edad escolar y estudiantes universitarios, migrañas, jaquecas,
alteraciones del sistema nervioso.
Como se puede observar, los problemas que genera el ruido ambiental son
multifacéticos, y por tal motivo, las soluciones igualmente integrales, buscando
favorecer a la comunidad.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Ingeniería Ambiental [192]