Show simple item record

dc.contributor.advisorTorres León, Juanitaspa
dc.contributor.authorLópez Arias, Paula Andreaspa
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2017-05-22T19:28:20Z
dc.date.available2017-05-22T19:28:20Z
dc.date.issued2011spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/75
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación nace como respuesta a las falencias en el sistema de distribución de agua potable y las redes de saneamiento básico al interior del Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe del Municipio de Tuluá. En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es el diseño de las redes y accesorios hidráulicos y sanitarios, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del centro hospitalario, principalmente se debe garantizar la suficiencia, presión, y evitar el desperdicio, los reboses, las humedades, etc. El reemplazo de los accesorios hidráulicos está encaminado a realizar un uso eficiente del recurso, que en resumidas, es realizar las mismas actividades, pero con menos agua. Pero siempre debe de ir acompañado de un compromiso de los actores directos del uso y manejo del agua para que se realicen ahorros considerables. Las instalaciones sanitarias estudiadas en esta monografía, son de tres tipos: aguas lluvias, aguas residuales con características domiciliarias, y aguas residuales hospitalarias consideradas como peligrosas y que según el decreto 1594 de 1984 debería tener un tratamiento adecuado. Estas instalaciones básicamente deben cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en todo el hospital. El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de las unidades sanitarias, los nuevos tramos y tubería, las nuevas longitudes y diámetros, tiene como fin actualizar y dar mayor control a las aguas residuales hospitalarias que se generan en la institución, dándoles a futuro la oportunidad de tratar este tipo de aguas y rebajar un poco el consumo excesivo de agua potable. El diseño de la red sanitaria comprende el cálculo de todas las variables contempladas en la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1500- Código Colombiano de Fontanería. Conociendo la distribución adecuada de las redes se logrará un correcto dimensionamiento de las tuberías y accesorios de la institución, como se verá en el presente trabajo.spa
dc.description.abstractThis research comes in response to the shortcomings in the system of water distribution and sanitation networks within the Departmental Hospital Tomás Uribe Uribe Tulua Township. In the construction of buildings, one of the most important aspects to consider is the network design and hydraulic accessories and health, because it must meet the basic needs of the hospital, mainly due to ensure the adequacy, pressure, and avoid waste, overflow, humidity, etc. The replacement of hydraulic accessories is designed to make efficient use of resource, in short, is to perform the same activities, but with less water. But it should always be accompanied by a commitment to direct actors use and management of water to make considerable savings. Health facilities studied in this paper are of three types: stormwater, wastewater with household characteristics, and hospital wastewater considered hazardous and according to Decree 1594 of 1984 should have proper treatment. These facilities must meet basic habitability requirements, functionality, durability and economy throughout the hospital. The design of the health network, including the calculation of medical units, the new sections and pipes, new lengths and diameters, intended to update and give more control to the hospital wastewater generated in the institution, giving future the opportunity to treat this type of water and a bit lower binge drinking water. The health network design includes the calculation of all the variables listed in the Colombian Technical Standard (NTC) 1500 - Colombian Plumbing Code. Knowing the proper distribution of the networks reach a correct sizing of pipes and fittings of the institution, as discussed in this paper.eng
dc.description.tableofcontentsRESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. OBJETIVOS / FUNDAMENTOS TEÓRICOS / 2.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO / 2.1.1 El recurso hídrico en Tuluá / 2.1.1.1 Ríos Tuluá y Morales, principales fuentes hídricas / 2.1.1.2 Problemática Actual del Río Morales / 2.1.1.2.1 Índice De Calidad Del Agua ICA (IWQ) Río Morales / 2.1.1.3 Disponibilidad el recurso agua / 2.1.1.3.1 Caudales Rio Morales / 2.1.1.3.2 Cantidad y calidad / 2.1.1.4 Balance hídrico / 2.1.1.5 Demanda de agua / 2.1.1.6 Tratamiento y distribución del agua potable en Tuluá / 2.1.1.7 Tratamiento de aguas residuales domiciliarias en Tuluá / 2.1.2 Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe / 2.2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES / 2.2.1 Redes hidráulicas / 2.2.2 Alcantarillado / 2.2.3 Calculo de las redes de distribución de agua potable / 2.2.4 Vertimientos Hospitalarios / 2.2.4.1 Definiciones y Conceptos / 2.2.5 Grupos de parámetros para analizar y tipos de análisis / 2.2.5.1 Caracteres organolépticos / 2.2.5.2 Caracteres físico−químicos: son temperatura, pH y conductividad./ 2.2.5.2.1 Sustancias no deseables / 2.2.5.3 Metales / 2.2.5.4 Otros análisis de aguas residuales / 2.2.5.4.1 Análisis de sólidos. / 2.2.5.4.2 Análisis de la materia orgánica / 2.2.5.4.3 Grasas / 2.2.5.5 Análisis biológico / 2.2.5.5.1 Bacterias / 2.2.5.5.2 Virus / 2.2.5.5.3 Parásitos / 2.3 FUNDAMENTOS LEGALES / 2.3.1 Decreto 1594 de 1984 (Derogado parcialmente por el Decreto 3930 de Octubre de 2010) / 2.3.2 Decreto 2676 de 2000 / 2.3.3 Otros artículos de interés para el proyecto / 2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE ACCESORIOS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE Y REDES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS AL INTERIOR DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMÁS URIBE URIBE (H.D.T.U.U.) / 3.1 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE ACCESORIOS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE AL INTERIOR DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMÁS URIBE URIBE (H.D.T.U.U.) / 3.1.2 Descripción del estado de los puntos hidráulicos y accesorios de las redes internas de distribución de agua potable del Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe H.D.T.U.U. / 3.1.3 Resumen del estado de accesorios y redes internas de distribución de agua potable del H.D.T.U.U. / 3.2 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LAS REDES Y ACCESORIOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DEL AGUA RESIDUAL AL INTERIOR DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMÁS URIBE URIBE (H.D.T.U.U.) / 3.3 DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE ALGUNOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE CONTAMINAN LOS VERTIMIENTOS / 3.4 RESULTADOS FASE DE DIAGNÓSTICO / 3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y MANEJO ADECUADO DE VERTIMIENTOS / 4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA / 4.2 CAMPAÑA PARA USO EFICIENTE DEL AGUA POTABLE / 4.2.1 Campaña del Uso Eficiente del Agua para Usuarios / 4.2.2 Campaña del Uso Eficiente del Agua para trabajadores / 4.2.2.1 Fase de Preliminares / 4.2.2.2 Fase de Ejecución / 4.2.2.3 Fase de Medición de los resultados / 4.2.3 Presupuesto Campaña uso Racional y Eficiente del Agua / 4.3 CAMPAÑA PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA EN EL ALCANTARILLADO / 4.3.1 Presupuesto Campaña de manejo adecuado de vertimientos / 5 CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMÁS URIBE URIBE / 5.1 ANTECEDENTES DEL MUESTREO / 5.2 JUSTIFICACIÓN DEL MUESTREO / 5.3 OBJETIVOS DEL MUESTREO / 5.3.1 Objetivo General del muestreo / 5.3.2 Objetivos Específicos del muestreo / 5.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE MUESTREO / 5.5 DATOS DE FUNCIONAMIENTO EN DÍA DE LA CARACTERIZACIÓN / 5.5.1 Personal / 5.5.2 Jornada de trabajo / 5.5.3 Consumo de agua en la ESE / 5.5.4 Destino de las aguas residuales de la ESE / 5.6 GENERALIDADES DEL MUESTREO / 5.6.1 Medidas de caudales / 5.6.2 Tipo de muestreo / 5.6.3 Puntos de muestreo, parámetros fisicoquímicos, y sustancias de interés sanitario medidos / 5.6.4 Frecuencia del muestreo / 5.6.5 Fecha, hora y total de muestras tomadas durante la Caracterización / 5.6.6 Tipo de muestra / 5.6.7 Tipo de recipientes / 5.6.8 Preservación de las muestras / 5.6.9 Tiempo de ejecución de los análisis / 5.6.10 Metodología de los análisis / 5.7 RECURSOS / 5.7.1 Recursos Humanos / 5.8 CÁLCULOS Y CORRELACIONES / 5.8.1 Proyecciones de cargas contaminantes / 5.8.1.1 Proyección de cargas jornada de Aforo Caja de Inspección # 1, Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe. / 5.8.1.2 Otros parámetros analizados / 5.8.1.3 Resultados de los parámetros analizados / 5.8.1.4 Sustancias de Interés Sanitario comparadas con el Decreto 1594 de 1984, Artículo 74 (Concentraciones permitidas de descargas a alcantarillado público) / 5.8.2 DETERMINACIÓN DE CARGAS CONTAMINANTES / 5.8.2.1 Balance hídrico / 5.9 GRÁFICAS DE RESULTADOS / 5.10 ANÁLISIS DE RESULTADOS / 6 CONCEPTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMÁS URIBE URIBE DE TULUÁ / 6.1 RECOMENDACIÓN 7. PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE LAS REDES SANITARIAS DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMÁS URIBE URIBE / 7.1 OPTIMIZACIÓN ACCESORIOS HIDRÁULICOS / 7.2 OPTIMIZACIÓN DE REDES SANITARIAS / 7.2.1 MATERIALES A USAR / 7.2.2 ESTADO ACTUAL DE LAS REDES / 7.2.3 TRAZADO DE SEPARACIÓN DE LAS REDES EXISTENTES / 7.2.4 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE DESCARGA (UD) Y DIÁMETROS DE TUBERÍA / 7.2.4.1 Aguas Residuales Domésticas (A.R.D) / 7.2.4.1.1 Tubería Horizontal / 7.2.4.1.2 Tubería Vertical / 7.2.4.1.3 Calculo longitud y diámetro red principal / 7.2.4.2 Aguas residuales Hospitalarias / 7.2.4.2.1 Tubería horizontal / 7.2.4.2.2 Tubería vertical / 7.2.4.2.3 Calculo longitud y diámetro red principal / 7.2.4.3 Aguas lluvias / 7.2.4.3.1 Calculo de la intensidad (mm/h) para Tuluá / 8. DISEÑO DE REDES SANITARIAS / 8.1.1 PLANO DE REDES SANITARIAS PRIMER PISO / 9. RELACIÓN COSTO – BENEFICIO / 9.1 COSTOS DEL PROYECTO / 9.2 BENEFICIOS DEL PROYECTO / 9.2.1 Beneficios económicos / 9.2.2 Beneficios ambientales / 9.2.3 Beneficios institucionales / 9.3 RELACIÓN COSTO / BENEFICIO / 10. CONCLUSIONES / 11. RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFÍA / ANEXOS /
dc.format.extent145 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.relation.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.titlePropuesta para la optimización de accesorios hidráulicos y redes sanitarias al interior del Hospital Departamental "Tomás Uribe Uribe" de Tuluáspa
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.publisher.programIngeniería Ambientalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríasspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameIngeniero (a) Ambientalspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.publisher.placeTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.subject.proposalAccesorios hidráulicosspa
dc.subject.proposalRedes sanitariasspa
dc.subject.proposalObra hidráulicaspa
dc.subject.proposalRed alcantarilladospa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesBARRET-CONNOR, T (1985) Drinking Water and Held. Water Pollution Control. Pág. 65.
dc.relation.referencesBUITRAGO, M y SANTOCOLOMA, S. Estudio de los Aspectos Biológicos y Físico-químicos para Determinar la Calidad del Agua de los Ríos Tuluá y Morales. 2005.
dc.relation.referencesC.V.C. Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca de los ríos Tuluá y Morales. 1999
dc.relation.referencesCEPIS-OPS - Análisis del sector de agua potable y saneamiento en Colombia.mht
dc.relation.referencesEntrevista PÉREZ, P., Coordinador PTAR Tuluá, Centroaguas S.A.E.S.P
dc.relation.referencesGÁLVEZ OSORIO, F. Tuluá, Historia y Geografía, 1996
dc.relation.referencesGestión para el manejo y disposición final de las aguas residuales municipales. Ministerio del medio ambiente. 2002
dc.relation.referencesGONZÁLEZ HERNÁNDEZ, J. Riego localizado. Ed. Mundi-Prensa. España 1992
dc.relation.referencesGuía ambiental para la formulación de planes de pretratamiento de efluentes industriales. Ministerio del medio ambiente. 2002
dc.relation.referenceshttp://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/principioagua.pdf
dc.relation.referenceshttp://educasitios.educ.ar/grupo068/?q=node/122
dc.relation.referenceshttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/dotacionagua/d
dc.relation.referenceshttp://html.rincondelvago.com/analisis-fisico-quimico-del-agua.html
dc.relation.referenceshttp://icaro.javeriana.edu.co/bitstream/10554/720/1/eam39.pdf
dc.relation.referenceshttp://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/aplicaciones.htm
dc.relation.referenceshttp://www.agua-dulce.org/docs/50BP/BP/50BP078.pdf
dc.relation.referenceshttp://www.anam.gob.pa/Fomin/Anexos_PDF/Guia%20Hospitales%202a%2
dc.relation.referenceshttp://www.arqa.com/web/usuarios/pardoaluma/Flujo_tuberias_Cap_1_y_2
dc.relation.referenceshttp://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/scan/023828/023828-05.pdf
dc.relation.referenceshttp://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/CochabambaEst.pdf
dc.relation.referenceshttp://www.cepis.ops-oms.org/bvsaar/e/proyecto/generales/casoref.pdf
dc.relation.referenceshttp://www.col.ops-ms.org/saludambiente/Acueductos/condo2residuales.asp
dc.relation.referenceshttp://www.col.ops-ms.org/saludambiente/Acueductos/condo3gravedad.asp
dc.relation.referenceshttp://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/134/1/163.pdf
dc.relation.referenceshttp://www.dssa.gov.co/dowload/archivos%20seccional/Guia%20Manual%2
dc.relation.referenceshttp://www.elcosh.org/es/document/303/d000283/peligros-biol%253Fos-en-plantas-de-tratamiento-de-aguas-negras-y-desechos.html
dc.relation.referenceshttp://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-colombia-solo-trata-9-de-sus-aguas-residuales
dc.relation.referenceshttp://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/HIDRAULICA%20en%20TUBERI
dc.relation.referenceshttp://www.hospitaltomasuribe.gov.co/
dc.relation.referenceshttp://www.hospitaltomasuribe.gov.co/index.php?option=com_content&task
dc.relation.referenceshttp://hospitaltomasuribe.gov.co/hdtuu/index.php?option=com_content&view
dc.relation.referenceshttp://www.maquinariapro.com/materiales/tuberias-pvc.html
dc.relation.referenceshttp://www.mistareas.com.ve/planteamiento%20del%20problema/Pasos-para-Realizar-el-Planteamiento-del-Problema.htm
dc.relation.referenceshttp://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea49s/ch26.htm
dc.relation.referenceshttp://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041534.pdf
dc.relation.referenceshttp://www.tulua.gov.co/nuestromunicipio.shtml
dc.relation.referenceshttp://www.unesco.org.uy/phi/libros/uso_eficiente/munoz.html
dc.relation.referencesL. NÚÑEZ, J.MORETTON. Perfil microbiológico y resistencia bacteriana a desinfectantes en aguas residuales de hospital Hig. Sanid. Ambient. 6: 197- 201 (2006)
dc.relation.referencesLEWIS, W.J. Foster, S.S.D. Drasar B.S. Análisis de la contaminación de las aguas subterráneas por sistemas de saneamiento básico. 1988.
dc.relation.referencesM. PAZ, H. MUZIO, V. GEMINI, A. MAGDALENO, S. ROSSI, S. KOROL, J. MORETTON. Aguas residuales de un Centro Hospitalario de Buenos Aires, Argentina. Hig. Sanid. Ambient. 4: 83-88 (2004)
dc.relation.referencesMicrosoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
dc.relation.referencesMontecinos. Vicente, Unidades sanitarias secas: Una solución económica y ambientalmente sustentable para el saneamiento básico, Corporación CETAL 2002-2009
dc.relation.referencesNORMA TÉCNICA COLOMBIANA, NTC 1500, Código de Fontanería
dc.relation.referencesNORMA TÉCNICA COLOMBIANA, Para la presentación de trabajos escritos
dc.relation.referencesPAZ, MARTHA ET AL: Genotoxicidad y determinación de compuestos tóxicos en un residuo líquido hospitalario de Buenos Aires, Argentina. Revista internacional de contaminación ambiental. Vol 24/ Pg. 79-87. 2008
dc.relation.referencesPIZARRO, F. Riegos Localizados de alta frecuencia. Ed. Mundi-Prensa. España. 1990
dc.relation.referencesRODRIGO LÓPEZ J. HERNÁNDEZ ABREU, J.M. PÉREZ REGALADO, A, Y SOTELO, G. Hidráulica General. Limusa. México. 1998
dc.relation.referencesROMERO ROJAS, J. Tratamiento de Aguas Residuales. Escuela Colombiana de Ingeniería.
dc.relation.referencesSILVA GARAVITO, Diseño de Acueductos y Alcantarillados.
dc.relation.referencesVARGAS C, ROJAS R, JOSELI J. Control y Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo humano. Textos Completos. CEPIS; 1996. 27p.


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION