dc.contributor.advisor | García Navas, Jenny Patricia | spa |
dc.contributor.author | Gómez Arana, Álvaro Hernán | spa |
dc.coverage.spatial | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2017-05-22T20:08:30Z | |
dc.date.available | 2017-05-22T20:08:30Z | |
dc.date.issued | 2011-10-27 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/78 | |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo tuvo como objeto la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares-PGIRH del Hospital Departamental San Rafael E.S.E, como respuesta a la problemática del manejo de los residuos producidos al interior de la institución, que según el diagnostico realizado en este trabajo se pudo cuantificar en 2900 kg/mes de Residuos Hospitalarios y Similares, de los cuales el 40 %, equivale a residuos peligrosos y el 60 % a residuos no peligrosos.
El Plan busca conducir a la institución hacia una gestión eficiente y adecuada de los residuos generados, permitiendo controlar y/o reducir los impactos negativos hacia la salud y el ambiente, orientado no sólo a controlar los riesgos que de su inadecuada manipulación se derivan, sino a lograr la minimización desde el punto de origen, mejorando la calidad de vida del personal interno y externo, usuarios y comunidad en general, en concordancia con el Decreto 2676 del 2000, demás normas reglamentarias y el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (MPGIRH), emitido por los Ministerios de Salud y Medio Ambiente.
Los resultados mostraron que el Hospital Departamental San Rafael E.S.E., puede ser clasificado como gran generador de residuos peligrosos conforme al Decreto 4741 de 2005, debido a que su producción es de aproximadamente 1000 kg/mes. Actualmente no se está realizando ningún tipo de desactivación a los residuos infecciosos o de riesgo biológico. Además, el residuo No Peligroso que más se genera en la institución es de biodegradable (706,5 kg/mes). | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN./
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. /
2. JUSTIFICACIÓN. /
3. OBJETIVOS./
3.1 OBJETIVO GENERAL. /
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. /
4. MARCO REFERENCIAL. /
4.1 MARCO TEÓRICO./
4.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS E.S.E. /
4.1.2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. /
4.1.2.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS. /
4.1.2.2. RESIDUOS PELIGROSOS. /
4.2 MARCO CONCEPTUAL. /
4.2.1 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES – GIRHS. /
4.2.2 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. /
4.2.3 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES – PGIRH. /
4.2.3.1 GESTION INTERNA. /
4.2.3.2 GESTION EXTERNA. /
4.3 MARCO CONTEXTUAL. /
4.3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA. /
4.3.2 DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL
SAN RAFAEL E.S.E. /
4.4 ESTADO ACTUAL. /
4.4.1 PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
EN COLOMBIA. /
4.5 MARCO HISTÓRICO. /
4.6 MARCO LEGAL. /
5. METODOLOGÍA. /
5.1 FASE 1. CONFORMACIÓN DEL GRUPO ADMINISTRATIVO DE
GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA. /
5.2 FASE 2. DIAGNÓSTICO . /
5.3 FASE 3. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN. /
5.3.1 FORMACIÓN Y EDUCACIÓN. /
5.3.2 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y DESACTIVACIÓN. /
5.3.3 MOVIMIENTO DE RESIDUOS Y ALMACENAMIENTO CENTRAL. /
5.3.4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS Y CONTROL DE EFLUENTES. /
5.3.5 PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. /
5.3.6 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO. /
5.3.7 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO /
6. RESULTADOS /
6.1 FASE 1. CONFORMACIÓN DEL GRUPO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA. /
6.1.2 COMPROMISO INSTITUCIONAL SANITARIO Y AMBIENTAL. /
6.2 FASE 2. DIAGNÓSTICO. /
6.2.1 IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS
Y DEPENDENCIAS GENERADORAS. /
6.2.2 CANTIDADES GENERADAS DE RESIDUOS. /
6.2.3 GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Y SANITARIA. /
6.2.4 FORMACIÓN Y EDUCACIÓN. /
6.2.5 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE. /
6.2.6 DESACTIVACIÓN. /
6.2.7 MOVIMIENTO INTERNO DE LOS RESIDUOS. /
6.2.8 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Y CENTRAL
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. /
6.2.9 SISTEMA DE TRATAMIENTO O DISPOSICIÓN FINAL
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. /
6.2.10 MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES
ATMOSFÉRICAS. /
6.2.11 PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD INDUSTRIAL. /
6.2.12 PRESENTACIÓN DE INFORMES A LAS AUTORIDADES
AMBIENTALES Y SANITARIAS. /
6.3 FASE 3. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN. /
6.3.1 FORMACIÓN Y EDUCACIÓN./
6.3.2 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y DESACTIVACIÓN. /
6.3.2.1 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE. /
6.3.2.2 DESACTIVACION. /
6.3.3 MOVIMIENTO DE RESIDUOS Y ALMACENAMIENTO
CENTRAL. /
6.3.3.1 MOVIMIENTO DE RESIDUOS. /
6.3.3.2 ALMACENAMIENTO CENTRAL. /
6.3.4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS Y CONTROL
DE EFLUENTES. /
6.3.4.1 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS./
6.3.4.2 CONTROL DE EFLUENTES. /
6.3.5 PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD INSDUTRIAL. /
6.3.5.1 PLAN DE CONTINGENCIA. /
6.3.5.2 SEGURIDAD INSDUTRIAL. /
6.3.6 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO. /
6.3.6.1 INDICADORES DE DESTINACIÓN. /
6.3.6.2 AUDITORIAS INTERNAS E INTERVENTORIAS EXTERNAS. /
6.3.6.3 ELABORACION DE INFORMES Y REPORTES A LAS
AUTORIDADES DE CONTROL. /
6.3.7 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO /
6.3.7.1 BENEFICIOS /
6.3.7.2 COSTOS /
6.3.7 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO /
7. CONCLUSIONES. /
8. RECOMENDACIONES. /
BIBLIOGRAFÍA /
ANEXOS / | |
dc.format.extent | 125 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | Formulación del plan de Gestión Integral de residuos hospitalarios y similares - PGIRH, del Hospital Departamental San Rafael E.S.E. de Zarzal - Valle. | spa |
dc.rights.license | Attribution-NonCommercial 4.0 International | * |
dcterms.audience | Administradores | spa |
dcterms.audience | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience | Consejeros | spa |
dcterms.audience | Receptores de fondos federales y solicitantes | spa |
dcterms.audience | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience | Padres y familias | spa |
dcterms.audience | Responsables políticos | spa |
dcterms.audience | Investigadores | spa |
dcterms.audience | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience | Proveedores de ayuda financiera para estudiantes | spa |
dcterms.audience | Estudiantes | spa |
dcterms.audience | Maestros | spa |
dcterms.audience | Público general | spa |
dcterms.audience | Grupos comunitarios | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Ingeniería Ambiental | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero (a) Ambiental | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.place | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.subject.proposal | Residuos hospitalarios | spa |
dc.subject.proposal | PGIRH | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Técnica profesional | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Tecnológica | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |
dc.relation.references | ALCALDIA MUNICIPAL DE ZARZAL. Nuestro Municipio. [En línea]. < http://zarzalvalle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I-xx-1-&s=m&m=I > [Citado en 21 de
Junio de 2011]. | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL Y MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 2676 (22,
diciembre, 2000). Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares. Bogotá D.C. El ministerio, 2000. 14 p | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL Y MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 4741 (30,
diciembre, 2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral. Bogotá D.C. El ministerio, 2005. 25 p | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL Y MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 01164 (06,
septiembre, 2002). Por el cual se adopta el Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. Bogotá D.C. El ministerio,
2000. 92 p | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Manual De Conductas Básicas en
Bioseguridad Manejo Integral. Bogotá D.C. El ministerio, 1997. 51 p | |
dc.relation.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 430(16, enero, 1998). Por la
cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos
peligrosos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. 1998. No.
43219. P. 1-5. | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL Y MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1669 (2,
agosto, 2002). Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
Bogotá D.C. El ministerio, 2002. 4 p. | |
dc.relation.references | CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA. Auditoria con
enfoque integral, Hospital Universitario del Valle Evaristo García. Año 2005.
Disponible en http://contraloriavalledelcauca.gov.co/. | |
dc.relation.references | ECHAVARRÍA, Diana Marcela y GARZÓN, Diana Cristina. Plan de Gestión
Integral de residuos sólidos hospitalarios, en la fundación hospital San José de
Buga, Guadalajara de Buga, 2007. 153 p. Trabajo de grado Ingeniero Ambiental.
Unidad Central del Valle del Cauca. Facultad de Ingeniería. Programa de
Ingeniería Ambiental. | |
dc.relation.references | GOMEZ HERNANDEZ, Sandra Patricia. Plan de Gestión Integral de residuos
sólidos Hospitalarios y Similares en el Hospital PIO XII. Argelia-Valle, 2010. 200 p.
Trabajo de grado Ingeniero Ambiental. Unidad Central del Valle del Cauca.
Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental. | |
dc.relation.references | GONZALEZ LLANOS, Lisandro. Zarzal, Charlas Monográficas. Santiago de Cali:
América Ltda. 1959. P 267. | |
dc.relation.references | HENRÍQUEZ GALLO, Fanny. Gestión de Residuos Hospitalarios y similares en
Colombia (RHS). En: Congreso Internacional de Disposición Final de los Residuos
y Perspectivas Ambientales. (9: 13, Agosto, 2009: Armenia, Quindío.) Bogotá D.C.:
Procuraduría general de la nación.2009. p 1-28. | |
dc.relation.references | HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. Reseña Histórica. [En línea].
<http://www.hospitalsanrafaelzarzal.gov.co/# > [Citado en 21 de Junio de 2011]. | |
dc.relation.references | INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION. Guía
para la elaboración de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación.
[Consultado 01 de junio de 2011]. Disponible en internet:
http://www.icontec.org/BancoConocimiento/C/compendio_de_tesis_y_otros_trabaj
os_de_grado/compendio_de_tesis_y_otros_trabajos_de_grado.asp?CodIdioma=E
SP | |
dc.relation.references | MALAGÓN LONDOÑO, Gustavo y GALÁN MORERA, Ricardo. La Salud Pública:
Situación actual propuestas y recomendaciones. Colombia: Panamericana, 2002.
p. 15. | |
dc.relation.references | VARGAS RAMÍREZ, Claudia Marcela. Diagnóstico Ambiental de Empresas
Sociales del Estado -ESE.- Niveles I, II y III del Distrito Capital. Bogotá D.C.:
Informe final de pasantía presentado como requisito para optar al título de
profesional en Administración y Gestión Ambiental. Universidad Piloto de
Colombia. Facultad De Ciencias. Programa De Administración Y Gestión
Ambiental. 2006. 171 p | |