Cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) e identificación de alternativas que permitan la reducción y/o mitigación del impacto ambiental generado por una empresa productora de alimentos y bebidas ubicada en el Departamento del Valle del Cauca.
View/ Open
Date
2014-05-07Author
Colorado Moreno, Martha Lucía
Tabares Bravo, Fabio Andrés
Metadata
Show full item recordAbstract
Durante los últimos tiempos se ha escuchado acerca de los problemas de tipo ambiental que se han generado en el mundo por la excesiva acumulación de gases efecto invernadero en la atmosfera debido a las diferentes actividades antrópicas; esto ha llevado a que gran parte de las empresas de muchos países tomen conciencia del impacto negativo generado al ambiente y tomen acciones que permitan mitigar y/o compensar el daño ocasionado. El presente trabajo de grado contiene los resultados de la cuantificación de los gases efecto invernadero (GEI) de una empresa productora de alimentos y bebidas en el departamento del Valle del Cauca, así mismo se plantean alternativas para la reducción, mitigación o compensación de estas emisiones, lo anterior responde al compromiso voluntario que la empresa asume en protección del ambiente. Para el cálculo de la huella de carbono se utilizó la metodología establecida en el Protocolo de Gases Efecto Invernadero (Estándar Corporativa de contabilidad y reporte), la anterior metodología plantea 5 pasos para el cálculo de huellas de carbono en empresas y son 1. Identificar las fuentes 2. Seleccionar método de cálculo 3. Recolectar datos y escoger factores de emisión 4. Aplicar herramientas de cálculos 5. Enviar los datos a nivel corporativo, esta metodología es actualmente una de las más utilizadas a nivel mundial. La información necesaria para el cálculo de la huella se recolectó de cada una de las fuentes de emisiones previamente identificadas durante los años 2011 y 2012, esta información está relacionada principalmente con los consumos de energía en las diferentes subestaciones, la cantidad de carbón utilizado en calderas, gases refrigerantes utilizados en equipos y la cantidad de metano generado en el
26
tratamiento de aguas residuales; la información de consumos se multiplicó por un factor de emisión que fue tomado de diferentes fuentes oficiales como son el Sistema de Información Ambiental Minero Energético de Colombia (SIAMEC), Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), La Agencia Internacional de Energía (IEA), y el Environmental Protection Agency (EPA). Los resultados obtenidos de la huella de carbono para los años 2011 y 2012 muestran que para ambos años el uso de carbón checua en calderas es la principal fuente generadora de emisiones GEI con respecto a los demás combustibles gas natural y GLP, con un 98,76 % para el 2011 y 97,7 % para el 2012 del total de emisiones por uso de combustibles.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Ingeniería Ambiental [189]